:

¿Cuáles son los tres niveles de Rioja?

Luisa Oquendo
Luisa Oquendo
2025-10-18 17:26:48
Respuestas : 7
0
Los vinos de Rioja se pueden clasificar según su envejecimiento y su origen. Los vinos young no han envejecido en barrica o bien, han envejecido menos de 12 meses. Puelles Blanco y Puelles Tinto Joven son vinos jóvenes (no envejecen en barrica), por lo tanto, entran dentro de esta categoría. Nuestro Puelles Segundo Año también entraría dentro de esta categoría, pues envejece 6 meses en barrica y no se puede considerar un crianza. Nuestro Molino de Puelles y Puelles Zenus también entran dentro de la categoría Genérico. El motivo en este caso no es porque tengan menos de 12 meses en barrica, pues efectivamente, envejecen más. Molino de Puelles tiene una crianza de 14 meses y Puelles Zenus de 18. Esto es debido a que estos dos vinos entran dentro del “estilo libre” o “nuevo estilo” de vinos de Rioja, en los que no se tiene por qué cumplir con los criterios de envejecimiento. Dentro de la categoría Crianza encontramos nuestro Puelles Crianza. Un vino que debe envejecer 12 meses mínimo en barrica. Para que un vino tinto sea considerado como Reserva, debemos envejecerlo mínimo 12 meses en barrica, a los que se le añaden 6 meses de reposo en botella. Nuestro Puelles Reserva envejece 18 meses en barrica y un periodo más largo en botella. Los tintos Gran Reserva han sido tradicionalmente los mejores tipos de vino de Rioja, reservados para las mejores cosechas. Estos vinos deben madurar 5 años en total, de los cuales 2 deben ser en barrica y los otros 3 en botella. Nuestro Puelles Gran Reserva después de 24 meses en barrica, alargamos el periodo en botella. Rioja se divide en tres subzonas: Rioja Alta, Rioja Alavesa y Rioja Oriental, por tanto, ahora en el vino se pueden ver reflejadas estas zonas siempre y cuando el viñedo y la bodega estén ubicadas en la misma zona. En nuestro caso, todos nuestros vinos son de Rioja Alta. Mención del nombre del municipio en la etiqueta, siempre y cuando viñedo y bodega se encuentren en el mismo municipio. Esto es muy bueno para poner en valor el municipio en concreto y su terroir. En nuestro caso, todos nuestros vinos a excepción de Atron, son Vinos de Municipio.
Yago Zelaya
Yago Zelaya
2025-10-12 23:10:41
Respuestas : 9
0
La zona de producción de la D.O.Ca. Rioja sedivide en tres subzonas: La Rioja Alta, La Rioja Alavesa y La Rioja Baja. La Rioja Alta ocupa los terrenos del margen derecho del río Ebro y tiene un clima continental con influencias del Atlántico. En esta zona hay varios tipos de suelos, fundamentalmente arcillo-calcáreos, arcillo-ferrosos y aluviales. Los suelos arcillo-calcáreos son ricos en caliza, permeables y difíciles de regar y mecanizar, y son ideales para cultivar la variedad de uva tempranillo. Los arcillo-ferrosos tienen un menor componente de caliza y producen vinos frescos, de menor cuerpo y mayor acidez. Los aluviales son suelos permeables y ricos en nutrientes y producen vinos de buen color. La Rioja Alavesa es la región más pequeña en extensión y se sitúa más al norte, con un clima más húmedo y frío. Los suelos en los que se cultiva la vid en La Rioja Alavesa son calcáreos y están situados en terrazas o pequeñas parcelas. La Rioja Baja es la zona más oriental y tiene un clima más seco y cálido, con suelos aluviales y arcillo-ferrosos que producen vinos con mayor estructura y grado alcohólico. La diferencia entre las subzonas de producción se debe principalmente al clima y el suelo, que tienen consecuencias directas en la uva y en el vino. Es recomendable realizar una cata de las distintas variedades de cada región para experimentar las diferencias por oneself.

Leer también

¿Qué es el Rioja Reserva?

Los procesos de crianza se llevan a cabo de dos maneras distintas: en barrica de roble y en botella. Leer más

¿Qué vino es reserva?

La clave reside en la complejidad que irán adquiriendo tanto el sabor como el aroma. Cuanto más tie Leer más

María Dolores Asensio
María Dolores Asensio
2025-10-02 23:01:09
Respuestas : 6
0
Rioja es una región emblemática del norte de España con una larga tradición en la elaboración de vinos de alta calidad. La Denominación de Origen Calificada Rioja se divide en tres subzonas distintas: Rioja Alta, Rioja Oriental y Rioja Alavesa. Cada una de estas subzonas tiene características únicas que influyen en el sabor y el estilo de los vinos producidos en ellas. Rioja Alta se encuentra al oeste de la región, justo al sur y oeste de Rioja Alavesa, y es principalmente conocida por su clima atlántico, así como por sus suelos tanto arcillosos – calcáreos, como arcillosos-ferrosos, así como aluviales. Rioja Baja pasó a denominarse Rioja Oriental a partir de 2018 y, al estar situada al sureste de la región, lindando con Navarra y Aragón, más cerca del Mediterráneo, se caracteriza por tener un clima más cálido y seco que las otras dos zonas. Rioja Alavesa está situada al norte de La Rioja, al sur de la provincia de Álava, en el País Vasco, en ella predominan los suelos calizos, caracterizándose por tener un clima continental moderado, bastante seco y soleado. Se encuentra en una zona con altitud, lo que favorece la frescura, el equilibrio y la acidez de sus vinos. En Solar de Samaniego elaboramos vino tinto Rioja Alavesa de nuestros propios viñedos, situados entre los 420 y los 640 metros de altitud, poniendo a su disposición desde vinos Jóvenes perfectos para consumir durante su primer año de elaboración. Son vinos en los que predomina la variedad Tempranillo, que es la uva más común de La Rioja Alavesa. Son vinos en los que predomina la variedad Tempranillo, que es la uva más común de La Rioja Alavesa, complementados con alguna variedad mejorante como la Graciano o la Maturana Tinta, que nos permiten producir vinos tintos de gran calidad y carácter.
Raúl Arce
Raúl Arce
2025-09-26 22:53:55
Respuestas : 8
0
Rioja Alta, Rioja Alavesa y Rioja Oriental. Tres territorios que, gracias a sus características particulares, dan lugar a una inmensa variedad de vinos con personalidad propia. Desde Tormantos a Alfaro, los límites occidental y oriental del territorio, existen 100 km. de distancia, dos climas diferenciados (atlántico y mediterráneo) y una inmensidad de formas de hacer vino. El ancho máximo ocupado por viñedos es de 40 kilómetros. Al disponerse en sucesivos viñedos en ladera, éstos llegan a alcanzar una altitud máxima de unos 900 metros. Cada una de las más de 66.797 hectáreas es un ecosistema particular que hace de DOCa Rioja un territorio único en el mundo cuya esencia, pasado, presente y futuro son regados con la palabra vino. El territorio de DOCa Rioja conforma una región natural con una disposición climática particular y unas características geológicas que lo hacen un lugar idóneo para el cultivo de la vid. Rioja se extiende a lo largo de casi 100 km. de oeste a este, a ambos lados del río Ebro, en 7 valles formados por sus afluentes con sus propios microclimas, lo que hace de nuestra tierra un lugar con una riqueza extraordinaria en diversidad de terruños y, por lo tanto, de vinos.

Leer también

¿Cuál es la mejor añada de Ribera del Duero?

San Cobate es un asequible festín de frutas rojas maduras, como cerezas y ciruelas, combinadas con n Leer más

¿Qué significa "añada

La palabra del día es enmarañar. El Diccionario de la lengua española tiene una aplicación para disp Leer más

Sofía Alfonso
Sofía Alfonso
2025-09-16 20:29:39
Respuestas : 8
0
El objetivo es entender mejor la Rioja y poder tener más claro cuáles son las diferencias que hay dentro de las tres regiones que la conforman. Un vino es resultado de dos factores: la viña y la bodega. Uno de ellos está ahí siempre y no se puede cambiar, a pesar de que entre años pueda dar variaciones más o menos importantes: estaría hablando de la viña en sentido amplio. En resumen: ¿Cuáles son las características de las tres zonas de la Rioja? ¿Clima ,tierra, altitud, presencia de ríos, humedad? ¿Se diferencian mucho entre sí? ¿Son muy parecidas? ¿La potencialidad que ofrecen a la hora de hacer vinos de calidad es distinta? ¿Unos son mejores para vinos de guarda? ¿Otros para vinos de año??
Adriana Olivárez
Adriana Olivárez
2025-09-16 16:51:51
Respuestas : 11
0
La región de Rioja se divide en tres subzonas vitivinícolas, cada una con características climáticas y edafológicas únicas, lo que da lugar a vinos con personalidad propia. Rioja Alta: equilibrio y elegancia. Ubicación: Oeste de la comunidad autónoma de La Rioja, entre Haro y Logroño. Clima: Continental moderado con influencia atlántica. Suelos: Arcillo-calcáreos, con topografía suave. Variedad principal: Tempranillo, acompañada de Graciano, Mazuelo y Viura. Vinos: Tintos equilibrados, de color rubí brillante, elegantes en aroma y perfectos para crianza. Rioja Alavesa: la cuna del Tempranillo. Ubicación: Al norte del río Ebro, en la provincia de Álava (País Vasco). Clima: Atlántico con influencia mediterránea. Suelos: Arcillo-calcáreos con buen drenaje, situados en laderas a más de 400 metros de altitud. Variedad principal: Tempranillo, que da lugar a vinos expresivos y con gran frescura. Vinos: Tintos frutales, con buena acidez y estructura, ideales tanto jóvenes como con crianza. Rioja Oriental: vinos potentes y aromáticos. Ubicación: Sureste de la región, en La Rioja y Navarra. Clima: Mediterráneo, más seco y cálido que en las otras subzonas. Suelos: Arcillosos y fértiles, con menor altitud que en Rioja Alta o Alavesa. Variedad principal: Garnacha, que aporta vinos afrutados y de alta graduación alcohólica. Vinos: Tintos aromáticos, con menor acidez y cuerpo más estructurado.