Ya se acabó el Congreso Mundial de Cefalópodos que se ha celebrado durante la semana del 12 al 16 de noviembre.
En mi entrada anterior ya os hablé del taller de la edad de los cefalópodos que se celebró durante esos días, justo antes de comenzar la exposición de los trabajos del congreso.
Pero me voy a centrar en el congreso en sí, y en nuestras presentaciones realizadas desde el Centro Oceanográfico de Canarias del IEO.
Estudios recientes, incluido el presentado por una investigadora estadounidense con técnicas genéticas de análisis nuclear, indican que no hay diferencias suficientes que avalen la existencia de más de una especie en todo el mundo.
También existe aún gran controversia sobre cuánto tiempo viven, habiéndose estimado mediante diferentes métodos la duración de su ciclo vital entre 1 y 14 años de edad.
El trabajo se ha realizado en ocho ejemplares de Architeuthis dux que fueron encontrados a lo largo de más de una década en Canarias, sobre todo en aguas del sur de Tenerife, donde se recogieron la mayoría de las muestras.
Los cortes que hemos realizado en los picos muestran entre 418 y 670 incrementos, que podrían ser diarios como en otras especies de cefalópodos.
Validar la deposición diaria en esta especie no es viable por el momento porque no se puede cultivar en el laboratorio ni realizar marcado y recaptura de ejemplares salvajes.
El ejemplar más grande medido hasta el momento fue encontrado en el sur de Australia y medía 240 cm de longitud del manto.
Aplicando nuestros resultados, que indican un crecimiento diario de unos 2 mm, obtuvimos ¡solo 3 años de edad para ese gran calamar!