:

¿Hay calamares de cultivo?

Manuela Luján
Manuela Luján
2025-10-09 17:04:25
Respuestas : 10
0
Los investigadores lograron cerrar el ciclo de reproducción del pulpo en acuicultura y, aunque no exento de polémicas, en breve estará en activo la primera granja del mundo en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria, donde crecerán estos animales considerados los más inteligentes de todos los invertebrados para su posterior venta. Científicos de Japón han logrado crear un sistema para la cría en cautiverio del calamar “con potencial para ser comercializado” tras lograr buenas condiciones para el desove y la eclosión. Es un paso innovador hacia el desarrollo de la cría sostenible de calamares durante varias generaciones, explica uno de los líderes del proyecto, Jonathan Miller, profesor del Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa (OIST). La acuicultura podría ayudar a proporcionar un medio sostenible de utilizar el calamar como fuente de alimento, recuerdan desde el OIST. Uno de los investigadores enseñando las peceras. / OIST En la misma publicación, en la que recuerdan que Japón se ve en la obligación de importar el calamar que se captura en aguas de Sudamérica (también de la flota gallega, que faena en Malvinas o en aguas internacionales capturando este cefalópodo), concretan que “nunca antes se había logrado criar calamares con éxito de una manera compatible con la acuicultura”.
Cristina Soriano
Cristina Soriano
2025-09-30 11:20:41
Respuestas : 8
0
Si bien es cierto que muchos países dependen de la pesca salvaje para abastecerse del pescado que luego llegarán a las mesas de muchas personas a lo largo y ancho del planeta, hay otro componente a tener en cuenta que es muy importante. En algunos casos la producción de pescado a través de la acuicultura alcanza el 50% del pescado que consumen los japoneses. Por otra parte hay países que lograron este porcentaje, como por ejemplo, China. Japón posee una de las tasas más altas de consumo de mariscos en general en todo el planeta. Los científicos han estado tratando, en los últimos sesenta años, establecer la acuicultura del calamar pero no lo habían logrado. Los investigadores sostienen que aplicaron el conocimiento de diferentes partes de la acuicultura e hicieron muchos ajustes. Este es un paso innovador hacia el desarrollo de la cría sostenible de calamares durante varias generaciones, sostuvieron los expertos sin ocultar su entusiasmo. Este innovador sistema de acuicultura está direccionado a un grupo de especies llamadas calamar ovalado, sostienen. En Japón, en la ciudad de Okinawa, poseen tres especies de calamares ovalados. En el océano y en los lugares continentales, se encuentran buscando hoy en día poder comercializarlo a través de distintas empresas, para lo cual ya han comenzado a gestionar una patente para lo que se podría considerar una invención.

Leer también

¿Cómo cultivar calamares?

Los 50 mejores especialistas del mundo en cefalópodos han colaborado en un libro editado por el Inst Leer más

¿Cuál es el mejor cebo para los calamares?

El calamar, es un cebo perfecto para la captura de especies como las doradas. El calamar patagónico Leer más

Aina Medrano
Aina Medrano
2025-09-27 16:42:17
Respuestas : 9
0
Las oraciones que responden a la pregunta ¿Qué es un calamar? son: Un calamar es un tipo de cefalópodo que tiene un cuerpo alargado, ocho brazos y dos tentáculos. A nivel global, hay al menos 300 especies de calamares distribuidas por los océanos del mundo. También son una saludable fuente de alimento, ya que están repletos de proteínas, lo que contribuye a la elaboración de comidas de alta calidad. Este sistema de acuicultura está dirigido a un grupo de especies llamado calamar ovalado. Okinawa tiene tres especies de calamares ovalados, y el océano alrededor de Japón continental tiene una o dos.
Natalia Villegas
Natalia Villegas
2025-09-14 10:45:08
Respuestas : 13
0
Los calamares son productos del mar altamente nutritivos y saludables con un alto contenido de proteína de alto valor y bajo en grasas. Para revertir de declive de este recurso alimentario tan importante lo recomendable es recurrir a la acuicultura. El sistema de acuicultura está adaptado para el cultivo de tres especies de calamar llamado ovalado, de las cuales en Japón existen dos especies. El profesor Zdenek Lajbner, responsable del cultivo de los calamares en el Instituto japonés explica que contrariamente a lo que piensa mucha gente la acuicultura es una actividad complicada y, en determinadas especies, como el atún o la anguila, se llevan años investigando y todavía no han sido domesticadas. El éxito de cerrar el ciclo del calamar no es la parte más importante, sino más bien el poder crear un sistema para cultivar calamares con capacidad para ser comercializado. Como explica el investigador Ryuta Nakajima, para conseguir este avance han sido necesarios aplicar conocimientos de distintas disciplinas de acuicultura. Los investigadores ahora están trabajando en estrecha colaboración con la Oficina de Desarrollo e Innovación Tecnológica del Instituto para reunirse con empresas que puedan estar interesadas en comercializar el prototipo.

Leer también

¿Cuánto tiempo tarda en crecer un calamar?

Molusco cefalópodo de cuerpo delgado y cilíndrico, con aletas en forma de rombo, cabeza pequeña y oj Leer más

¿Cuántos tipos de calamares hay?

El calamar vampiro, nada que ver con su nombre. No se alimenta de la sangre de nadie. Son de color r Leer más

Eric Sanz
Eric Sanz
2025-09-14 08:41:13
Respuestas : 9
0
Los 50 mejores especialistas del mundo en cefalópodos han colaborado en un libro editado por el Instituto Español de Oceanografía sobre los avances más recientes y significativos sobre el cultivo de estos animales, entre los que se incluyen los resultados de los proyectos sobre el cultivo de pulpo común. Con el título de Cephalopod Culture, la obra trata especies como los pulpos, calamares, sepias y nautilos, que son una fuente de proteína cada vez más demandada, especialmente en los países asiáticos, según informa el IEO. Las pesquerías mundiales de estas especies han incrementado sus capturas durante los últimos años de una forma significativa, multiplicándose por ocho el volumen desembarcado. Además, los cefalópodos poseen unas elevadas tasas de crecimiento y un ciclo de vida corto, lo que les convierte en unos candidatos ideales para la acuicultura comercial. En la actualidad se comercializan especies de cefalópodos engordados en jaulas tras ser capturados en el mar, como el pulpo común en Galicia, el pulpo rojo en México y otras especies en países asiáticos. Sin embargo, aún queda mucho por investigar para lograr el cultivo integral de estas especies. El problema fundamental del cultivo de la mayoría de los cefalópodos es conseguir durante los primeras dos meses de vida la alimentación viva adecuada para obtener valores aceptables de supervivencia, explica José Iglesias, investigador del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO y editor del libro. El libro Cephalopod Culture expone la experiencia acumulada durante décadas por casi 50 de los mejores investigadores especialistas en el cultivo de cefalópodos de los cuatro continentes, y proporciona una exhaustiva referencia científica del estado actual de las técnicas de cultivo de los cefalópodos cultivados en el mundo. Constituye, por lo tanto un manual de laboratorio idóneo donde se describe toda la investigación recientemente publicada por los autores, además de detallar los sistemas de cultivo y los requerimientos nutricionales para cada una de las especies estudiadas. Pero además, en este libro también se hace hincapié en los beneficios económicos adicionales del cultivo de cefalópodos, incluyendo los éxitos alcanzados en los programas de repoblación en algunas zonas de Japón, la explotación farmacéutica derivada de la actividad antibacteriana y potencial contra el cáncer de la utilización de la tinta de calamar. También el uso de subproductos derivados de los cefalópodos, como el hueso de sepia modificado para ingeniería de los tejidos; y los múltiples y variados beneficios existentes en el aceite de sepia, entre otros.