:

¿Hay calamares de cultivo?

Natalia Villegas
Natalia Villegas
2025-09-14 10:45:08
Respuestas : 6
0
Los calamares son productos del mar altamente nutritivos y saludables con un alto contenido de proteína de alto valor y bajo en grasas. Para revertir de declive de este recurso alimentario tan importante lo recomendable es recurrir a la acuicultura. El sistema de acuicultura está adaptado para el cultivo de tres especies de calamar llamado ovalado, de las cuales en Japón existen dos especies. El profesor Zdenek Lajbner, responsable del cultivo de los calamares en el Instituto japonés explica que contrariamente a lo que piensa mucha gente la acuicultura es una actividad complicada y, en determinadas especies, como el atún o la anguila, se llevan años investigando y todavía no han sido domesticadas. El éxito de cerrar el ciclo del calamar no es la parte más importante, sino más bien el poder crear un sistema para cultivar calamares con capacidad para ser comercializado. Como explica el investigador Ryuta Nakajima, para conseguir este avance han sido necesarios aplicar conocimientos de distintas disciplinas de acuicultura. Los investigadores ahora están trabajando en estrecha colaboración con la Oficina de Desarrollo e Innovación Tecnológica del Instituto para reunirse con empresas que puedan estar interesadas en comercializar el prototipo.
Eric Sanz
Eric Sanz
2025-09-14 08:41:13
Respuestas : 4
0
Los 50 mejores especialistas del mundo en cefalópodos han colaborado en un libro editado por el Instituto Español de Oceanografía sobre los avances más recientes y significativos sobre el cultivo de estos animales, entre los que se incluyen los resultados de los proyectos sobre el cultivo de pulpo común. Con el título de Cephalopod Culture, la obra trata especies como los pulpos, calamares, sepias y nautilos, que son una fuente de proteína cada vez más demandada, especialmente en los países asiáticos, según informa el IEO. Las pesquerías mundiales de estas especies han incrementado sus capturas durante los últimos años de una forma significativa, multiplicándose por ocho el volumen desembarcado. Además, los cefalópodos poseen unas elevadas tasas de crecimiento y un ciclo de vida corto, lo que les convierte en unos candidatos ideales para la acuicultura comercial. En la actualidad se comercializan especies de cefalópodos engordados en jaulas tras ser capturados en el mar, como el pulpo común en Galicia, el pulpo rojo en México y otras especies en países asiáticos. Sin embargo, aún queda mucho por investigar para lograr el cultivo integral de estas especies. El problema fundamental del cultivo de la mayoría de los cefalópodos es conseguir durante los primeras dos meses de vida la alimentación viva adecuada para obtener valores aceptables de supervivencia, explica José Iglesias, investigador del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO y editor del libro. El libro Cephalopod Culture expone la experiencia acumulada durante décadas por casi 50 de los mejores investigadores especialistas en el cultivo de cefalópodos de los cuatro continentes, y proporciona una exhaustiva referencia científica del estado actual de las técnicas de cultivo de los cefalópodos cultivados en el mundo. Constituye, por lo tanto un manual de laboratorio idóneo donde se describe toda la investigación recientemente publicada por los autores, además de detallar los sistemas de cultivo y los requerimientos nutricionales para cada una de las especies estudiadas. Pero además, en este libro también se hace hincapié en los beneficios económicos adicionales del cultivo de cefalópodos, incluyendo los éxitos alcanzados en los programas de repoblación en algunas zonas de Japón, la explotación farmacéutica derivada de la actividad antibacteriana y potencial contra el cáncer de la utilización de la tinta de calamar. También el uso de subproductos derivados de los cefalópodos, como el hueso de sepia modificado para ingeniería de los tejidos; y los múltiples y variados beneficios existentes en el aceite de sepia, entre otros.

Leer también

¿Cómo cultivar calamares?

Los 50 mejores especialistas del mundo en cefalópodos han colaborado en un libro editado por el Inst Leer más

¿Cuál es el mejor cebo para los calamares?

Vista previa no disponible Leer más