:

¿Cómo cultivar calamares?

Gael Ibáñez
Gael Ibáñez
2025-10-01 18:20:41
Respuestas : 14
0
Los calamares son productos del mar altamente nutritivos y saludables con un alto contenido de proteína de alto valor y bajo en grasas. Para revertir de declive de este recurso alimentario tan importante lo recomendable es recurrir a la acuicultura. Según describen los autores de este trabajo, los calamares son animales muy difíciles de cultivar, tanto por su comportamiento agresivo, como por su sensibilidad a las corrientes de agua, preferencia por determinado tipo de alimento y complejo ciclo de vida. El sistema de acuicultura está adaptado para el cultivo de tres especies de calamar llamado ovalado, de las cuales en Japón existen dos especies. El profesor Zdenek Lajbner, responsable del cultivo de los calamares en el Instituto japonés explica que contrariamente a lo que piensa mucha gente la acuicultura es una actividad complicada y, en determinadas especies, como el atún o la anguila, se llevan años investigando y todavía no han sido domesticadas. El éxito de cerrar el ciclo del calamar no es la parte más importante, sino más bien el poder crear un sistema para cultivar calamares con capacidad para ser comercializado. Como explica el investigador Ryuta Nakajima, para conseguir este avance han sido necesarios aplicar conocimientos de distintas disciplinas de acuicultura. Los investigadores ahora están trabajando en estrecha colaboración con la Oficina de Desarrollo e Innovación Tecnológica del Instituto para reunirse con empresas que puedan estar interesadas en comercializar el prototipo.
Leire Nieves
Leire Nieves
2025-09-27 14:30:59
Respuestas : 10
0
Los investigadores han detectado a nivel mundial, por lo menos unas 300 especies de calamares que se encuentran distribuidos en los distintos océanos. En algunos mares, como por ejemplo los adyacentes a Japón, desde la década del ’80 viene disminuyendo la cantidad en esas aguas, además que se ha modificado el tamaño, en al menos un 10%. Japón posee una de las tasas más altas de consumo de mariscos y pescados en general en todo el planeta, pero el faltante y la modificación en su calidad del calamar ha hecho que se incline hacia el cefalópodo que llega ya procesado desde América del Sur. Los científicos han estado tratando, en los últimos 60 años al menos, establecer la acuicultura del calamar pero no lo habían logrado. Ahora, con diversas modificaciones, lograron cerrar el ciclo de vida del calamar, además que se ha hecho de un modo eficiente y sobre todo más económico para poder ser comercializado, apuntando a un sistema que específicamente brinda buenas condiciones para el desove y la eclosión. Los investigadores sostienen además que “aplicamos el conocimiento de diferentes partes de la acuicultura e hicimos muchos ajustes. Este innovador sistema de acuicultura está direccionado a un grupo de especies llamadas calamar ovalado. En Japón, en la ciudad de Okinawa, poseen tres especies de calamares ovalados, entre los que se encuentran en el océano y los lugares continentales, buscando hoy en día poder comercializarlo a través de distintas empresas, para lo cual ya han comenzado a gestionar una patente para lo que se podría considerar una invención.

Leer también

¿Hay calamares de cultivo?

Los 50 mejores especialistas del mundo en cefalópodos han colaborado en un libro editado por el Inst Leer más

¿Cuál es el mejor cebo para los calamares?

El calamar, es un cebo perfecto para la captura de especies como las doradas. El calamar patagónico Leer más

Josefa Aparicio
Josefa Aparicio
2025-09-14 06:43:26
Respuestas : 8
0
Los 50 mejores especialistas del mundo en cefalópodos han colaborado en un libro editado por el Instituto Español de Oceanografía sobre los avances más recientes y significativos sobre el cultivo de estos animales. Con el título de Cephalopod Culture, la obra trata especies como los pulpos, calamares, sepias y nautilos, que son una fuente de proteína cada vez más demandada, especialmente en los países asiáticos. En la actualidad se comercializan especies de cefalópodos engordados en jaulas tras ser capturados en el mar. El problema fundamental del cultivo de la mayoría de los cefalópodos es conseguir durante los primeras dos meses de vida la alimentación viva adecuada para obtener valores aceptables de supervivencia. José Iglesias explica que con el cultivo de cefalópodos se buscan beneficios económicos adicionales incluyendo los éxitos alcanzados en los programas de repoblación en algunas zonas de Japón. El libro proporciona una exhaustiva referencia científica del estado actual de las técnicas de cultivo de los cefalópodos cultivados en el mundo. Constituye, por lo tanto un manual de laboratorio idóneo donde se describe toda la investigación recientemente publicada por los autores, además de detallar los sistemas de cultivo y los requerimientos nutricionales para cada una de las especies estudiadas. El libro también hace hincapié en los beneficios económicos adicionales del cultivo de cefalópodos. Cephalopod Culture indaga en el método y beneficios de la domesticación, en España, el pulpo común se cultiva en la región de Galicia. Los cefalópodos poseen unas elevadas tasas de crecimiento y un ciclo de vida corto.