:

El caldo gallego en la mesa familiar de Castilla

José Antonio Torres
José Antonio Torres
2025-09-07 17:19:25
Respuestas : 8
0
Lo primero, en cuanto encontremos la mejor ternera de autor que podamos encontrar, la incluiremos también. Lo segundo, además de incluir en la cesta una hoja con la receta, también la ponemos a tu disposición a continuación: Han pasado 15/20 minutos desde que echamos la verdura. ¡Nuestro caldo gallego tradicional está listo! No hay ningún problema si queremos congelar el caldo sobrante en envases de plástico tan pronto como se enfríe. ¡Buen provecho! No hay nada mejor en un día de invierno. En la aldea no se tira nada. Podemos utilizar la carne como segundo plato o guardarla en la nevera para prepararla otro día. Hay muchas formas de preparla. Una de ellas sería cocerla de nuevo en agua limpia durante 45 minutos y en su misma agua cocer unas patatas como acompañamiento. Retiramos y aderezamos con un chorrito de aceite de oliva y pimentón. También se puede comer en frío a modo bocadillo o hacer canapés, la carne cortada en lonchas finas y acompañada con pan.
Ian Arteaga
Ian Arteaga
2025-09-07 16:02:08
Respuestas : 8
0
El caldo gallego es un plato enjundioso de la culinaria gallega. Picadillo avisó que el verdadero caldo gallego es un caldo enxebre, vamos, que solo llevaba patatas, judías, verduras, unto de cerdo rancio y poco más. Pero luego afirmó: «Ahora que los gallegos somos algo más pudientes daremos una receta más condimentada». Y así es como dio la noticia de que la receta cambiaba al tiempo que la sociedad se aburguesaba. El caldo del Marvi es ese que con el tiempo se consideró el burgués, ya con las carnes y embutidos incorporados. A la mesa llega primero el caldo propiamente dicho, con sus berzas, grelos, patata y alubias principalmente y al costado de este se presenta una fuente repleta con las viandas que han participado en la olla: codillo y panceta salados en casa, lacón, chorizos ahumados y la singular morcilla de cebolla gallega. Estas carnes se solían servir antes del caldo por la sencilla razón que en el frío invierno se enfriaban antes y ahí se cumplía el dicho: el que llega tarde ni oye misa ni come carne.

Leer también

La historia de la paella valenciana

La paella surge en el siglo XVIII en la localidad de Sueca. El nacimiento de la paella está vinculad Leer más

Diferencias entre gazpacho y salmorejo

La principal diferencia es que al gazpacho se le añade agua y que aunque los dos tiene al tomate com Leer más