Mamia es un postre vasco elaborado con leche cruda de oveja, que se coagula a partir de la acción del cuajo.
Es habitual elaborarla en un tarro de barro, denominado Kaiku.
Antiguamente se calentaba la leche directamente en ese recipiente y para ello se introducían dentro del kaiku unas piedras que se calentaban al fuego.
Talo con chocolate es un plato típico vasco que consiste en una tortita de maíz de gran tamaño.
Originalmente solía usarse como pan en los caseríos vascos y a lo largo del siglo XX se popularizó.
Es típico comerlo con txistorra o con queso, pero también se ha popularizado relleno de chocolate, de modo que resulta ideal para el postre.
Queso con membrillo es uno de los postres vascos por excelencia.
El final de cualquier menú sidrería que se precie.
El dulce de membrillo se obtiene a partir de la pulpa de membrillo y supone un contrapunto dulce ideal para el queso Idiazabal.
Las nueces son habituales también en este postre.
Torta de San Blas se ha popularizado de tal manera que se pueden encontrar en muchas pastelerías vascas en las primeras fechas de febrero, las más próximas a San Blas.
Se trata de una torta de anís con una pasta bastante dura y recubierta de merengue glaseado con forma de galleta o rosquilla.
Tejas y Cigarrillos de Tolosa datan del siglo XII y desde la villa tolosarra, habitual cruce de caminos en la Edad Media, se distribuían hacia diversos puntos de la península.
Es un producto de repostería con mantequilla en el caso de los cigarrillos y de una pasta seca con almendras enteras bañadas en una ligera yema de huevo.
Pastel Vasco es conocido como 'gateâu basque' en el idioma galo, en un principio se llamaba 'etxeko biskotxat' y se elaboraba con harina de maíz, grasa animal y miel, por lo que era un pastel más bien seco.
Pantxineta está íntimamente ligada a Donostia y, en concreto, a la pastelería Otaegui donde fue creado este postre en 1915.
Se trata de un bollo elaborado con una masa de hojaldre con almendras y relleno de una crema pastelera cuya receta es el secreto mejor guardado por la casa.
Goxua su traducción al castellano es 'rico', con lo que eso nos da una idea de que no fallaremos si apostamos por él en una comida.
Es un postre tradicional de la cocina alavesa que se presenta en tres capas: una de nata montada, otra de bizcocho y otra de crema pastelera.
Uno de los trucos para disfrutarlo es comerlo de abajo hacia arriba para disfrutar de las tres capas en cada bocado.