:

¿Cómo se llama Sherry ahora?

Unai Cervantes
Unai Cervantes
2025-11-21 08:08:41
Respuestas : 14
0
Las solicitudes de modificación de los pliegos de condiciones de las Denominaciones de Origen Protegidas «Jerez-Xérès-Sherry» y «Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda» ya han entrado en vigor, tras la publicación de la respectiva Orden de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Entre las principales modificaciones, destaca la ampliación de la Zona de Crianza de la DO “Jerez-Xérès-Sherry», igualándose a la Zona de Producción. De esta forma, se cumple una aspiración sectorial que las bodegas situadas dentro del territorio de la DO pero fuera del llamado “triángulo de Jerez” llevan esperando años. Hasta este momento, el envejecimiento final de los vinos tenía que llevarse a cabo en una de las tres localidades del “triángulo de Jerez”, aunque la uva pudiera proceder de cualquiera de las localidades del territorio de la DO. A partir de ahora, las bodegas que estén situadas en cualquiera de estos municipios podrán llevar a cabo el proceso completo de elaboración de los vinos, quedando acogidos a la Denominación de Origen con todos los derechos. César Saldaña, presidente del Consejo Regulador de Vinos de Jerez y Manzanilla de Sanlúcar, afirma que las modificaciones han sido el resultado de un amplio consenso entre los operadores. Estoy convencido de que los nuevos pliegos de condiciones van a contribuir a dar un impulso importante a nuestra denominación de origen, pues además de los cambios en la zona de crianza, incorporan elementos que clarifican nuestra oferta, mejoran el etiquetado y potencian aspectos directamente relacionados con el viñedo, uno de los elementos clave en el futuro de nuestros vinos.
Paola Alfaro
Paola Alfaro
2025-11-11 18:16:00
Respuestas : 5
0
El Jerez es un caldo alabado por propios y extraños, en la tierra donde se produce y en casi todos los lugares del mundo durante cientos de años. Un vino internacional debe muchas de sus características particulares a ese espíritu viajero, a su fama internacional. Es el caso del Jerez, que desde que Colón se tropezó en su viaje hacia las Indias con el Nuevo Mundo no ha dejado de hacer turismo. Para atravesar el océano los vinos producidos en el "Marco de Jerez" (la zona en la que se elabora en la provincia de Cádiz, en Andalucía al sur de España), solían encabezarse con aguardiente de vino para que llegaran en buenas condiciones. Esta necesidad se convirtió en ventaja y le dio su carácter único, del que salieron las múltiples variedades de Jerez que hoy conocemos. Todos para uno, una para todos. Fino, Manzanilla, Amontillado, Oloroso, Palo Cortado, Pedrojiménez, Moscatel, Pale Cream, Medium y Cream son todos un vino: todos son Jerez. Cada uno con sus características únicas gracias a los distintos métodos de elaboración, de envejecimiento, de selección de uva y de coupage. Los vinos de Jerez, en concreto el Fino y la Manzanilla se crían mediante soleras, barricas colocadas unas sobre otras conteniendo, las de más abajo, las que están a ras de “suelo” (de ahí la “solera”) los vinos más envejecidos. En cada botella de Jerez hay, al menos, una parte de vino “con solera”, del más antiguo, de ahí que cada copa sea un lujo de buen saber y de buen sabor. Además, estos vinos tienen la particularidad de fermentar bajo la flor natural que forman las levaduras, y no por oxidación como la mayoría de los vinos. Su fama, su tradición de consumo, sus características únicas y su calidad indiscutible son el motivo de que el Jerez sea un vino con denominación de origen histórico junto con las de Oporto, Burdeos, Champagne, Borgoña, Rioja y Barolo. Siempre que pensamos en vinos de calidad automáticamente pensamos en tintos: el Jerez es una prueba de que se puede hacer uno de los mejores vinos con uvas Palomino, Pedro Ximenez o Moscatel. Y, por si fuera poco, a raíz de sus peculiaridades, la Manzanilla tiene ya su propia Denominación de Origen: Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda.

Leer también

¿Cómo se sirve el sherry?

El Oloroso Sherry no solo se bebe, se siente. Con sus notas a nuez, madera y especias, este vino se Leer más

¿Qué es el Jerez para cocinar?

El vino también se usa en la cocina para caramelizar, marinar o mezclar los sabores del plato que se Leer más

Bruno Lovato
Bruno Lovato
2025-10-31 21:32:41
Respuestas : 9
0
Cuando una denominación de origen se compone de varios nombres geográficos es por que engloba varias áreas vitivinícolas diferenciadas, sin embargo en la denominación de origen de Jerez, se refiere a una misma zona, ¿Por qué entonces la variedad de nombres?. En el Caso de la Denominación de Origen de Jerez-Xeréz-Sherry, el nombre no se refiere a distintas zonas geográficas, puesto que existe solo un área vitivinícola, por ello, la diferencia proviene de distintas etapas históricas. En algunos mapas más antiguos, también está documentado que se conociese a esta región de Cádiz con el nombre de Xera, de origen fenicio. Cádiz, figura con el nombre de Scherish en los mapas elaborados durante y después de los Reinos de Taifas, es decir, durante la dominación árabe en España. De 1150 data el mapa de la región diseñado por el geógrafo árabe Al Idrisi para el rey Roger II de Sicilia, que se conserva en la Bodleian Library de Oxford. Varios escritores de lengua inglesa como Shakespeare, hablaron en sus obras durante los siglos XVI y XVII del Sherry. En la lengua castellana llegaron las modificaciones después de la reconquista y el fonema sch se convirtió en J y el vocablo árabe sh en z. De esta forma surgió la palabra castellana Jerez y que dio nombre al pueblo situado en la frontera castellano-árabe Jerez de la Frontera. Los franceses se basaron en los mapas antiguos fenicios, donde la región figuraba cono Xera para derivar en la voz Xerès.