:

¿Cuál es la cuna del jamón ibérico?

Alex Medina
Alex Medina
2025-10-20 13:33:13
Respuestas : 8
0
Extremadura es la región que más producto ibérico elabora de toda España. Con una extensión de 2,2 millones de hectáreas, la Dehesa de Extremadura se convierte en un ecosistema único para la cría del cerdo ibérico y uno de los más singulares de la península. Su vegetación compuesta por encinas, robles y olivos contribuye a la buena alimentación del cerdo ibérico de bellota. De hecho, constituye la mayor región europea dedicada a este tipo de actividad. Alrededor de 1.500 explotaciones ganaderas se encuentran asentadas en este territorio. Hay más de un centenar de industrias que se dedican a la elaboración de estos productos. Además de estas zonas existen otros núcleos por toda la provincia en los que se elaboran productos ibéricos de muy alta calidad. En concreto, el clima y las características de las provincias de Cáceres y Badajoz son envidiables para las explotaciones del cerdo ibérico. Lo que hace que muchos consideren Extremadura como “el paraíso del cerdo ibérico de bellota”, de esta cuna ibérica donde nace, crece y se hace el mejor jamón ibérico de bellota.
Alba Castellanos
Alba Castellanos
2025-10-20 12:25:39
Respuestas : 7
0
Cumbres Mayores es uno de los últimos destinos que he descubierto y que me han cautivado por completo. Conocía Cumbres por mi querido Antonio González Cárdeno, él es hoy en día uno de los mejores cortadores de jamón de nuestro país. Su padre Paco siempre que nos veíamos me insistía en que tenía que ir a su pueblo. Este verano organizaron un concurso y para allí que me fui. Quise hacer un primer vídeo en el que recogiéramos las principales características que definen a esta población. Antiguamente los jamones se curaban en las propias casas y prácticamente todo el pueblo vivía de ello, por lo que al cruzar sus calles te vas encontrando con lo que eran bodegas. Algunas todavía siguen en activo y lo que son aparentemente casas por fuera, esconden jamones. Nos pareció muy buena idea poner de acuerdo a varias empresas del municipio para mostrar el proceso de elaboración del jamón ibérico y poder compartir con todo el mundo un pequeño resumen de la principal actividad de esta población. Para mi fue súper bonito que las empresas se unieran por una misma causa y además tener la oportunidad de conocer tantas personas y casas donde se hacen las cosas con tanto cariño, pasión y dedicación. Con la apertura y cierre de ventanas controlan que los jamones obtengan lo que necesitan en cada momento. Además con el sistema de aceitado y enmantecado protegen y miman a los jamones y consiguen que sus curaciones sean homogéneas. Fue realmente bonito disfrutar de una limpieza de un Jamón de Cebo de Campo Ibérico a manos de Antonio en el Castillo de Cumbres. Eran jamones que provenían de animales criados en Cumbres y que su proceso íntegro de elaboración se había llevado a cabo también en esta localidad. Sin duda es un lugar precioso que me ha conquistado evidentemente por el jamón, por su belleza y por su gente. No puedo despedirme sin agradecer su ayuda y cariño a todos los cumbreños y en especial a todas las personas que me habéis acompañado y ayudado a descubrir este precioso enclave.

Leer también

¿Dónde se origina el jamón ibérico?

Vista previa no disponible Leer más

¿Cuáles son las denominaciones de origen de los jamones en España?

Diferencias entre Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (I Leer más

Iker Velásquez
Iker Velásquez
2025-10-20 12:11:52
Respuestas : 6
0
El jamón ibérico de Guijuelo es uno de los productos nacionales más valorados. En Guijuelo se encuentra la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen, a la cual se acogen la mayoría de los fabricantes de este sector que producen en la localidad. Fue creada en 1986 y es todo un referente en el sector del jamón ibérico de Guijuelo. Dentro de la provincia de Salamanca, Guijuelo se sitúa al sureste. El microclima de esta comarca es muy especial para los jamones ya que, se caracteriza por inviernos fríos y secos, así como veranos suaves y cortos, lo que permiten un proceso totalmente natural del secado y de la maduración de los jamones. La materia prima utilizada en el proceso de producción son los cerdos de raza ibérica, que provienen de distintas dehesas de España: Salamanca, Extremadura, Córdoba, Huelva, Sevilla y Castilla La Mancha, pero la elaboración y curación del producto se realiza exclusivamente en Guijuelo, dentro de bodegas naturales, ya que para ello es esencial el microclima de la zona. Esta denominación establece una serie de normas para los productores. El ganado por ejemplo debe ser de la raza 100% ibérica o cruce del 75% de raza ibérica. Se establecen una serie de clases para el jamón en función de la alimentación del animal: Jamón Denominación de Origen de Guijuelo: Todos los jamones acogidos a este consejo regulador han pasado una serie de controles que superan los parámetros de ácidos grasos establecidos y revisados anualmente. El jamón ibérico de cebo de campo es sin duda una buena alternativa para los que buscan una buena relación calidad-precio. El control del Consejo Regulador abarca todo el proceso productivo, desde las ganaderías hasta la curación.
Aitana Guardado
Aitana Guardado
2025-10-20 12:08:52
Respuestas : 5
0
El clima de esta zona ubicada a más de 1.000 metros de altitud, con vientos fríos y veranos cortos, juega un papel fundamental en el proceso de curación natural de este jamón. Los cerdos con los que trabajan los productores son únicos, no solo porque se alimentan a base de bellota, lo que proporciona a los jamones un alto aporte de ácido oleico y de otras grasas favorables para la salud, sino también por su proceso de crianza. Los cerdos procesados en Guijuelo crecen en dehesas repartidas por distintas comarcas en Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía, lugares donde las encinas y alcornoques crean un ecosistema ideal para la alimentación de estos animales. Esta enorme industria jamonera convierten a Guijuelo en uno de los destinos ‘gastroturísticos’ más interesantes de Castilla y León, una escapada perfecta para un día a solo una hora de Salamanca y dos de Madrid. En la zona se concentran más de 150 empresas jamoneras o de embutidos y algunas ofrecen visitas a sus instalaciones y actividades como degustaciones o salidas a las dehesas donde se crían los cerdos. Además, en Guijuelo se encuentra el Museo de la Industria Chacinera, un lugar ideal para conocer a fondo la industria jamonera de España, aprender sobre las técnicas de elaboración y conservación de los productos derivados del cerdo ibérico y disfrutar de muestras de jamón y oros embutidos.

Leer también

¿Cuál es el jamón ibérico más caro del mundo?

Es el jamón más viejo del mundo. Pertenece a la añada de 2006. Es una de las piezas más cotizadas Leer más

¿Qué hace que un jamón sea ibérico?

Vista previa no disponible Leer más

Raquel Briones
Raquel Briones
2025-10-20 11:59:16
Respuestas : 5
0
Jabugo es un municipio español situado en Sierra Morena, concretamente en la comarca de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche, al norte de Huelva, en Andalucía, España. Estos jamones conocidos mundialmente, han seguido un proceso de producción y elaboración que ha sido protegido por una Denominación de Origen (DO) propia, la de Jabugo, (una de las más antiguas) y que abarca 31 zonas de producción. Las condiciones naturales de éstas zonas son muy óptimas para obtener un curado de primera calidad, cuyo éxito de ventas es innegable. Pero, además del entorno en el que se produce, el secreto del jamón de Jabugo no es otro que, no haber sucumbido a las nuevas tecnologías, ya que se sigue elaborando siguiendo el mismo proceso artesanal que se usaba en los orígenes. La alimentación que siguen los cerdos, que pastan en libertad, y que será a base de bellota durante la montanera, tendrá lugar en la misma sierra donde posteriormente se llevará a cabo el secado de las piezas. La biodiversidad del entorno, dará lugar a que su grasa obtenga un aroma y un gusto diferente al jamón de otras procedencias. El jamón de Jabugo es rotundo, sabroso, intenso, y con un punto ahumado. Un proceso que no ha cambiado un ápice de la tradición original, y que da lugar a este icono de la gastronomía española, el jamón de raza 100% ibérica criada en libertad y alimentado con bellota.