:

¿Qué país es conocido como la tierra del chocolate?

Claudia Espinal
Claudia Espinal
2025-10-22 15:52:02
Respuestas : 14
0
La semana del 21 al 25 de abril en Vinces, Montecristi, Quito y Guayaquil se lleva a cabo la presentación de los sellos de Denominación de Origen PROTEGIDO ECUADOR, CACAO ARRIBA y MONTECRISTI. La presente crónica pretende contar una parte de la historia de uno de esos dos productos: el Cacao Arriba. La semana del 21 al 25 de abril se realizará en Vinces, Montecristi, Quito y Guayaquil actos muy importantes para el país como la presentación de los sellos de Denominación de Origen PROTEGIDO ECUADOR, CACAO ARRIBA y MONTECRISTI. No será un hecho menor, ya que las denominaciones de origen son una indicación geográfica que se aplica a un producto, certificando su calidad debido a sus características de origen, transformación y elaboración, únicas e irrepetibles. El objetivo de esta presentación es que el mundo conozca la importancia del Cacao Arriba y el Sombrero de Montecristi. Pero ¿cuánto sabemos los ecuatorianos sobre la historia de estos dos productos emblemáticos? La presente crónica pretende contar una parte de la historia de uno de esos dos productos: el Cacao Arriba. El cacao es ecuatoriano. Hace 5500 años habitaron al sur de la Amazonía ecuatoriana, más precisamente en lo que hoy es la provincia de Zamora Chinchipe, los Palanda, una comunidad que se organizaba en aldeas de casas circulares. Ellos pertenecían a la cultura Mayo-Chinchipe, que se sostenían básicamente por la agricultura. En el año 2002 se realizaron algunas investigaciones y excavaciones, encabezadas por el arqueólogo Francisco Valdez, en las que se encontraron, en las tumbas de los Palanda, algunas ofrendas que contenían restos de alimentos. Gracias a varias pruebas químicas realizadas con carbono 14, se pudo determinar la presencia de restos de theobroma o cacao, en muchas de sus vasijas. Según Valdez, esta era una “bebida energizante que era enviada al más allá con los muertos”. Este descubrimiento, entre otras particularidades, permitió afirmar que en esta zona geográfica se había domesticado el cacao 2000 años antes que en Centro América. La variedad cultivada por los Palanda fue justamente la que caracteriza al país, el cacao fino de aroma. El templo de Santa Ana de la Florida permitió al Ecuador solicitar el título de origen del cacao. Esta zona, además, se encontró restos de conchas marinas strombus y espondilus. Esto demostró el nivel de comercio alcanzado por estas culturas, las cuales trasladaron con seguridad a zonas costeras el cacao. Gracias a la popularización de la bebida el xcoatl que realizaban las culturas mexicanas, misma que fue ofrecida a los colonizadores españoles, pronto se generó una gran demanda del fruto. Lamentablemente para el país, a mediados del siglo XVI, la explotación del cacao solo se podía realizar bajo Cédula Real concedida por España, la misma que fue otorgada a México y Venezuela, entre otros, pero no a Ecuador. Sin embargo, varios empresarios guayaquileños hicieron caso omiso de las advertencias y decidieron plantar y comerciar la planta a pesar de su prohibición. El cacao ecuatoriano fue distribuido durante esta época de manera ilegal, pero al llegar a diversos puertos del mundo, al ser nombrada su procedencia, se pagaba mucho más. El resto de países productores levantaron varias protestas por estos actos, pero finalmente el producto ecuatoriano lograría la Cédula Real hacia finales del siglo XVIII. Las plantaciones de cacao se extendieron durante estos periodos a orillas de los ríos Guayas, Daule y Babahoyo. Para ingresar a ellas se debía ir rio arriba. Cuando la gente preguntaba de dónde provenía el cacao, la respuesta era “de arriba”. Y es justamente esa pequeña anécdota la que da nombre a nuestro cacao de aroma frutal. La lucha independentista tendría sus frutos en 1830. De hecho, muchas de las haciendas cacaoteras destinaban varias de sus ganancias para impulsar la emancipación del país y su posterior fortalecimiento. Estos grandes latifundios fueron denominados Grandes Cacao y aportaron, antes que el banano, hasta el 60 por ciento de las exportaciones. El pago de impuestos estaba por encima de ese porcentaje. A finales del siglo XIX Ecuador se convirtió en el mayor exportador de cacao. Desde el puerto de Guayaquil se exportó al mundo la producción de tres provincias: Guayas, Los Ríos y El Oro. Más de un millón de quintales cruzaron el océano hasta llegar, sobre todo, a Europa. Las bases del país se fortalecieron gracias al gran trabajo de las manos de los productores de cacao, quienes lo convirtieron en el motor de la economía nacional. La historia del Cacao en el Ecuador es extensa. De hecho, los primeros años del siglo XX fueron trágicos debido a la aparición de varias plagas que detuvieron el auge cacaotero. Pero estos hechos no lograron frenar la producción del cacao más fino del mundo. En una próxima crónica, ANEPI continuará el relato de la gran historia del cacao.
Óscar Sánchez
Óscar Sánchez
2025-10-13 12:23:25
Respuestas : 9
0
El país de los cuatro mundos tiene múltiples facetas que lo distingue del resto. Ahora es posible descubrir a “Ecuador Tierra del Chocolate”, sumergiéndose en el dulce sabor y aroma del chocolate. La propuesta incluye visita a fincas cacaoteras de los Andes, Costa del Pacífico y Amazonía, para conocer la producción del cacao fino de aroma o cacao arriba, del cual el país es el mayor productor. Este recorrido permitirá a los viajeros adentrarse en la historia, tradiciones, belleza natural, diversidad cultural, aromas y sabores únicos, que se vincula a este fruto tropical. El Ministerio de Turismo pone a disposición de los visitantes nacionales y extranjeros el folleto “Ecuador Tierra del Chocolate”, que reúne a 10 rutas temáticas que permitirán a los viajeros experimentar y descubrir nuevas sensaciones visitando los lugares que son parte de esta guía. Los circuitos turísticos comprenderán recorridos por restaurantes, tiendas especializadas, haciendas y fincas tradicionales y comunidades ancestrales dedicadas a generar sabores e innovaciones con este grano conocido como el “alimento de los dioses”. El país se constituye como el mayor productor de cacao fino de aroma, siendo responsable del 70% de la producción a escala mundial. Por tal motivo, Ecuador es reconocido como un referente para descubrir la historia de esta materia prima, que se originó en el centro del mundo, para crear el mejor chocolate del continente. Ecuador se presenta al mundo con múltiples opciones turísticas que muestran las bondades naturales que posee en sus cuatro regiones, colocándolo en el continente como un destino único y privilegiado, que busca colocarse en el mapa turístico internacional como una verdadera potencia turística. Descubre el centro del mundo a través del mejor chocolate del planeta.

Leer también

¿De dónde viene el verdadero chocolate?

El chocolate tiene su origen en México, donde el dios Quetzalcoatl regaló, según cuenta la leyenda, Leer más

¿Cómo se llama el árbol de chocolate?

El árbol del cacao puede llegar a ser de grandes dimensiones, superando los seis metros de altura. Leer más

Mireia Ruiz
Mireia Ruiz
2025-10-13 12:18:51
Respuestas : 12
0
El cacao de Santo Tomé y Príncipe es ampliamente reconocido como uno de los mejores del mundo debido a una combinación única de factores naturales y técnicas de cultivo tradicionales. El archipiélago tiene un clima ecuatorial húmedo y un suelo volcánico extremadamente fértil, condiciones ideales para el desarrollo de granos de cacao de alta calidad. Variedades cultivadas, como Forastero Amelonado y Trinitario , se distinguen por su perfil sensorial rico y equilibrado , con notas frutales y florales y un sabor profundo y persistente. La producción santotomense también destaca por el uso de métodos tradicionales y sostenibles , con poca o ninguna intervención química, garantizando un cacao más puro y natural. La isla tiene una larga tradición en el cultivo del cacao, llegando incluso a ser conocida como la “Isla del Cacao” , siendo uno de los principales productores mundiales en el siglo XIX. Actualmente, el cacao santotomense es muy valorado por marcas de chocolate como Cluizel, Domori y por supuesto, Alma do Cacau . El equilibrio entre tradición , terroir y un minucioso proceso de producción hacen del cacao de Santo Tomé una auténtica referencia en el mundo del chocolate. Ghana , situada en la costa occidental de África, es uno de los mayores productores de cacao del mundo y es reconocido por la alta calidad de sus granos. Los agricultores ghaneses siguen prácticas agrícolas sostenibles y éticas , garantizando un cacao con un sabor rico y distintivo . Los chocolates de Ghana son apreciados por su suavidad , notas frutales y un equilibrio de sabores que los hacen muy deseados por los amantes del chocolate de todo el mundo. Ecuador es conocido por sus variedades únicas de cacao , especialmente el “Nacional” , uno de los más antiguos y valorados del mundo. Con una gran diversidad de terruños, desde los bosques tropicales hasta las regiones montañosas de los Andes, el país ofrece una amplia gama de perfiles de sabor apreciados por maestros chocolateros y consumidores exigentes. Venezuela es reconocida por producir algunos de los granos de cacao más finos y aromáticos del mundo, gracias a su terroir único y sus condiciones ideales de cultivo. Las variedades de cacao venezolano, como el Criollo , son muy apreciadas por su sabor excepcional, con notas de frutas tropicales, tierra y especias.