:

¿Quién trajo el chocolate a España?

Encarnación Alvarado
Encarnación Alvarado
2025-11-03 00:28:10
Respuestas : 8
0
Cuenta la leyenda que el dios Quetzalcoatl regaló a los hombres el árbol del cacao antes de que fueran expulsados del paraíso. Un alimento de los dioses que daba a los hombres vigor y fuerza. Pues bien, en la cultura española la primera referencia hacia el cacao se produjo en una carta que Hernán Cortés escribió nada más y nada menos que el 30 de octubre de 1520. En ella, se refería a este producto como una fruta con almendras, que se vendía molida en tierras mexicanas y a la que los aztecas daban tanta importancia que incluso se utilizaba como moneda en algunos pagos. No fue hasta 1534 cuando el cacao llegó a España y fue en la localidad zaragozana de Nuévalos donde se fabricó chocolate por primera vez en el continente europeo. Fray Jerónimo de Aguilar fue quien envió el primer saco de semillas de cacao y la receta del chocolate a Don Antonio de Álvaro, abad del Monasterio de Piedra. En esta congregación supieron emplear el poder calórico del chocolate para superar sus ayunos y tener fuerzas para trabajar. Aunque eso sí, la forma de tomarlo dista mucho de la actualidad, ya que lo preparaban amargo como un brebaje medicinal. Tras su introducción en España, el chocolate se trasladó a otros usos y costumbres, como es el caso de las mujeres de la aristocracia que incluso lo intentaron incluir dentro de las iglesias para hacer más llevaderos los sermones y combatir el frío en invierno. No obstante, este alimento no se difundió tan rápidamente como se cree por Europa y mientras aquí era considerado un producto selecto y de gran valor, en otros países no era tan valorado. De hecho, tuvieron que pasar varios cientos de años hasta que en el siglo XVI y XIX empezó a popularizarse como remedio digestivo y estimulante.
Alberto Longoria
Alberto Longoria
2025-10-24 08:29:02
Respuestas : 7
0
El chocolate tiene su origen en México, donde el dios Quetzalcoatl regaló, según cuenta la leyenda, el árbol de cacao a los hombres, que años después se bautizaría con el nombre científico Theobroma Cacao, que significa en griego “alimento de los dioses”. El cacao fue alimento de gran importancia en la sociedad azteca y también fue utilizado como moneda de cambio. Lo tomaban líquido y mezclado con especias. El resultado era una bebida muy energética, oscura, espesa y espumosa a la que llamaban "tchocolatl", nombre que poco difiere de nuestro "chocolate". Cuenta la historia que cuando Hernán Cortés desembarcó en la costa de México en 1519, los aztecas, liderados por el emperador Moctezuma II, creyeron que era la reencarnación del dios Quetzacoatl y le agasajaron ofreciéndole "tchocolatl". Hernán Cortés descubre así el chocolate y a partir de 1520 religiosos que viajaban con él introducen esta bebida, ahora ya endulzada y caliente, en España. La primera producción mecánica de chocolate se data en Barcelona en 1777, con una máquina considerada el principio del final de su elaboración artesanal y en consecuencia el inicio de la “revolución industrial” para este producto. En 1819 el suizo François-Louis Cailler creó la primera fábrica de chocolate. En 1830 otro chocolatero suizo, Charles-Amédée Kohler, abre su fábrica e inventa algo que sería decisivo para la industria del chocolate en los años posteriores: el chocolate con avellanas. Años después, en 1875, otro chocolatero suizo, Daniel Peter, tras ocho años de experimentos inventa el chocolate con leche, gracias a mezclar el chocolate de la época con la harina lacteada inventada en 1867 por otro emprendedor, Henri Nestlé. Finalmente, en 1904 estos cuatro emprendedores de la industria del chocolate y la leche se empiezan a fusionar para hacer más grandes sus empresas, formando todas parte del grupo Nestlé en 1929. En 1905 se inaugura en La Penilla de Cayón (Cantabria) la primera Fábrica de Nestlé en España, que arranca produciendo harina lacteada para en 1929 iniciar la producción de chocolates bajo la marca "Nestlé". En 1966 Nestlé lanza el chocolate con leche Nestlé Extrafino, el chocolate con un gran vaso de leche en cada tableta, un chocolate más refinado y con mayor porcentaje de cacao que supuso todo un acontecimiento en la época. En 1972 otro hito importante, el nacimiento de los bombones Nestlé: la "Caja Roja". En 1988 se lanza KITKAT, para hacer más dulces nuestros respiros. Y desde entonces la familia chocolatera de Nestlé ha seguido creciendo con más marcas y productos.

Leer también

¿Cuál es el mejor chocolate del mundo?

El chocolate Duffy de Reino Unido es otro de los chocolates más premiados y además, es de los pocos Leer más

¿Qué país hace el mejor chocolate del mundo?

Los países productores del mejor cacao son Ecuador, Venezuela, Perú, Colombia, México, Madagascar, G Leer más

Alonso Cuenca
Alonso Cuenca
2025-10-13 01:01:14
Respuestas : 8
0
Cuenta la leyenda que el dios Quetzalcóatl robó el árbol del cacao del paraíso donde vivían los dioses y se lo regaló a los hombres, antes de que los expulsaran del paraíso, para que estuvieran bien alimentados, fueran sabios y fuertes. La primera referencia escrita del Cacao en la cultura española es una carta datada en 1520 en la que Hernán Cortés se refería a este alimento como una fruta con almendra que se vendía molida en tierras mexicanas y que los aztecas utilizaban como moneda. Fue Fray Jerónimo de Aguilar quien envió el cacao junto con la receta del chocolate a través de Cortés, a Don Antonio de Álvaro, abad del Monasterio de Piedra de Nuévalos. Fue en el siglo XVII cuando el cardenal François Marie Brancaccio manifestaría que: «Liquidum non frangit jejunum», es decir, «el líquido no infringe el ayuno». De esta manera la Iglesia aceptó el consumo del chocolate bebido. Pasado un tiempo, los monjes españoles revelaron el secreto de la nutritiva bebida a los frailes franceses y la popularidad del chocolate empezó a extenderse por todo el país, pero solo podían tener acceso a este manjar las clases con mayor poder adquisitivo. Se servía caliente y se endulzaba con azúcar de caña. No fue hasta 300 años después, a inicios del siglo XIX, cuando se convirtió en las tabletas y bombones que hoy conocemos y disfrutamos.
Iker Rey
Iker Rey
2025-10-12 22:22:03
Respuestas : 7
0
El regreso de Hernán Cortés a España tras su gran conquista de México presentó la primera exposición de chocolate a Europa en 1521. Fue entonces en España cuando el cacao se transformó en el chocolate que todos amamos y consumimos hoy. El cacao se consideraba sagrado en primer lugar por la civilización Maya. A pesar de esto, no estaba reservado para los ricos y poderosos, sino que estaba disponible para casi todos. Los aztecas admiraban el chocolate mas aún. Era tan valioso que formaba parte del sistema monetario y se valoraba más que el oro. El emperador azteca Moctezuma II, que es conocido como el emperador que mas gozaba del cacao, bebía más de 50 porciones al día. El chocolate caliente que enamoró a España y Europa se ajustó añadiendo azúcar, para endulzar el sabor, y se elaboró por primera vez en el Monasterio de Piedra ubicado en la provincia de Zaragoza. Así pronto se hizo popular entre la aristocracia española y conquistó al país al punto que España procedió a plantar cacao en sus colonias de ultramar. Dos siglos después, Madrid estaba completamente invadido por chocolate y se consumía mas de cinco toneladas al año.
Carla Montañez
Carla Montañez
2025-10-12 22:08:46
Respuestas : 8
0
Poco después de la conquista de América, en 1527, Hernán Cortés trajo consigo a España desde México el primer saco con granos de cacao, que ofreció como regalo a la corte real. Fue algunos años después, en 1534, cuando Fray Jerónimo de Aguilar envió el primer saco de cacao puro al Monasterio de Piedra, ubicado en Zaragoza. En este monasterio los monjes pudieron disfrutar del primer chocolate a la taza de Europa, ya que lo consumieron en una especie de infusión líquida. A esta mezcla le comenzaron a añadir productos como la vainilla, el azúcar y la canela para rebajar el amargor del cacao original y se convirtió en un alimento muy popular ya que gracias a su alto contenido calórico a los monjes les resultaba más fácil alimentarse para enfrentar las labores físicas propias de la vida en un monasterio. Así pues, el chocolate se siguió consumiendo de forma líquida más o menos hasta la entrada del siglo XIX. Fue en este siglo también, concretamente en el año 1815, cuando se creó la primera fábrica exclusivamente dedicada a la fabricación de chocolate, de la mano del holandés Coenraad Johannes van Houten, quién además fue el primero en conseguir separar la manteca del polvo, algo que facilita en el futuro la versatilidad del cacao para fabricar diferentes productos. Sin embargo, el mérito de ser el primer chocolate en Europa fabricado industrialmente lo encontramos en Barcelona en el siglo XVIII, donde se instaló el llamado “Fabricante de chocolate de la Madama Delfina y de los Príncipes Señores de la Corte”. En España el chocolate ya se había comenzado a comercializar en varias confiterías de Madrid, por lo que aunque no se tienen datos oficiales sobre cuál fue la primera tienda que abrió exclusivamente para vender chocolate, probablemente la podríamos situar en la capital.
Zoe Alva
Zoe Alva
2025-10-12 21:49:18
Respuestas : 7
0
El chocolate se caracteriza por ser un producto originario de América Latina de procedencia Azteca. Según cuenta la leyenda el cacao era considerado el árbol más bello del paraíso azteca, al cual se le atribuían diferentes acciones como saldar el hambre y la sed, proporcionar sabiduría y labores curativos. Los primeros árboles de cacao crecían de manera natural en la selva tropical hace 4000 años. Fue hace aproximadamente unos 2500 años cuando los mayas comenzaron a cultivarlos. El cacao era utilizado por los Mayas como medicina, ya que lo consideraban como un producto con características relajantes, estimulantes y reconstituyente. Generalmente la manteca de cacao era usada como pomada para curar las heridas. Fueron los mayas quienes empezaron a usar el chocolate como alimento creando un brebaje al que denominaban “chocolha”. Dicho mejunje estaba hecho a base de semillas de cacao, con infinidad de complementos y especies como miel, chili picante, maíz… y se podía consumir tanto en un formato espeso como líquido. En 1502 Cristóbal Colón recibió como ofrenda de bienvenida armas, telas y sacos de cacao que en la sociedad azteca servían tanto de alimento como de moneda de trueque. Pero, fue Hernán Cortés quien envió el primer cargamento de cacao a España en 1524. Al principio el chocolate en España no era bienvenido por su sabor amargo, pero debido a la incorporación de azúcar su sabor ganó en dulzor y comenzó a ser consumida en gran medida. Además el producto comenzaría a ser distribuido por las ciudades más importantes de Europa (Italia, Francia, Alemania e Inglaterra). Este manjar fue muy bien valorado como medicamento y alimento, de ahí que comenzaran a aparecer las primeras chocolaterías artesanales. A partir del siglo XIX su elaboración artesanal comenzó a ser sustituida por maquinaría y con ello comenzaron a hacerse innovaciones en el producto, apareció la primera tableta, los primeros bombones y se añadió leche para suavizar su sabor. En la actualidad existen un sinfín de producciones elaboradas con chocolate, cada cual más sofisticada y exquisita. Chocolate negro: Compuesto por un 43% de cacao y un 25% de manteca de cacao. Chocolate blanco: Compuesto por manteca de cacao, leche, azúcar y extracto de vainilla. Su color se debe a la falta de cacao. Chocolate con leche: Compuesto por un 30% de cacao, leche y azúcar. No es recomendable utilizar este tipo de chocolate para postres. Chocolate amargo: Compuesto por un mínimo de 60% de cacao. Manteca de cacao: Es la grasa natural de la haba de cacao que se caracteriza por un color amarillento. Cacao en polvo: Cacao sin manteca, su elaboración se lleva a cabo moliendo los granos de cacao. Chocolate a la taza: Una de nuestras bebidas calientes favoritas para los fríos inviernos. Es el compañero perfecto para nuestras fiestas tradicionales, y si es con churros más. Chocolate Suizo: Se ha hecho con un nombre famoso en el mundo entero. Los suizos son unos especialistas en chocolate… perfeccionaron las técnicas, desarrollaron nuevas recetas, métodos y elaboraciones cada vez más sofisticadas. Chocolate Belga: Este tipo de Chocolate de caracteriza por su calidad. Presenta una fina estructura, alto contenido en cacao, manteca 100% pura y sólo usa los granos de mejor calidad. Chocolate Nestlé: En 1815 se inventó el famoso chocolate con leche, gracias a mezclar el chocolate con la harina lacteada creada por Henri Nestlé. Tras este acontecimiento se llevó a cabo la creación de empresas distribuidoras del producto que poco a poco acabarían formando la empresa Nestlé.
Ian Uribe
Ian Uribe
2025-10-12 20:03:51
Respuestas : 8
0
La historia del chocolate en Europa comenzó cuando los españoles conocieron el fruto del cacao en el Nuevo Mundo a principios del siglo XVI. Lo trajeron a España y, añadiéndole azúcar de caña, suavizaron su sabor amargo, sentando las bases de los dulces de chocolate que hoy saboreamos. Al principio, el chocolate era un lujo que la aristocracia española y las cortes europeas saboreaban como una rica bebida. Los mayas y los aztecas conocían desde hacía tiempo el potencial del cacao, pero su forma de consumirlo -picante, amargo y mezclado con maíz- era muy distinta de nuestras delicias chocolateras. Curiosamente, se cree que Cristóbal Colón fue el primero en traer granos de cacao a Europa en 1504. Sin embargo, en un principio estas habas se pasaron por alto en favor de otros tesoros. El verdadero valor de las habas de cacao fue reconocido por Hernán Cortés, que las trajo de vuelta a España en 1528 tras sus encuentros en la gran capital azteca de Tenochtitlán. Algunas de las primeras habas de cacao que trajo Cortés fueron enviadas a un monasterio aragonés, el Monasterio de Piedra, junto con una receta azteca. La receta consistía en una bebida que contenía granos de cacao, maíz, agua y chile. Los monjes del monasterio consideraron que la receta original era demasiado amarga y le añadieron azúcar, leche, vainilla y canela, transformándola en el chocolate dulce y caliente que se consume hoy en día.