:

¿Cuál es el ingenio más grande de Argentina?

Yeray Guzmán
Yeray Guzmán
2025-10-10 04:02:50
Respuestas : 8
0
La producción argentina de azúcar encarna la industria pesada más antigua del país y sigue siendo el corazón económico del Noroeste. Desde principios de los años noventa hasta 2008 el sector protagonizó un fuerte crecimiento: un 83% en todo el período, para ser más precisos. Fue así como el sector logró moler cerca de 30 millones de toneladas de caña y obtener 2,4 millones de toneladas equivalentes de azúcar. Entre 2006 y 2017, el promedio fue 2,1 millones. Mientras tanto, en la última zafra se ubicó en torno a las 2 millones de toneladas de azúcar equivalente. Ese monto se traduce en un negocio anual de más de US$ 1000 millones dotado de cerca de 16.000 puestos de trabajo directos. En ese marco, la industria vivió su propia transformación, a partir de una mayor participación del negocio etanolero en la ecuación. Asimismo, en las últimas dos décadas hubo numerosos cambios de manos en la propiedad de los ingenios. Los primeros 10 grupos sucro-alcoholeros, ocho de ellos argentinos, son dueños de 15 de los 22 ingenios que siguen en pie y explican 90% de la zafra 2021. Ese año, el sector cosechó poco más de 23,3 millones de toneladas de caña sobre unas 360 mil hectáreas, en el NOA, con Tucumán como epicentro del negocio y un peso específico cercano al 70% de la torta.
Victoria Tovar
Victoria Tovar
2025-10-10 03:44:14
Respuestas : 9
0
En 1995, el Ingenio La Esperanza entró en concurso de acreedores. El Ingenio La Esperanza, ubicado en la ciudad de San Pedro de Jujuy, tuvo su primera zafra en el año 1884. La empresa, que desde el año 2000 se encontraba quebrada, fue adquirida en 2013 por tres grupos empresarios nacionales, con la intención de hacerse cargo del emprendimiento. Asimismo, es posible advertir en la captación las áreas destinadas a la plantación de caña de azúcar, caracterizada por un trazado irregular dado por la presencia de acequias para el riego. El 1 de agosto de 2013 el Ingenio Azucarero “La Esperanza”, ubicado en la provincia de Jujuy, República Argentina, reabrió sus puertas, retomando sus actividades productivas, luego de una larga etapa signada por el deterioro de la situación social y productiva en la zona. La composición en infrarrojo SWIR destaca en azul oscuro los cursos de agua, al tiempo que muestra en colores verdes de distinta intensidad la presencia de vegetación, permitiendo distinguir la vegetación selvática que cubre las montañas, de las zonas cultivadas, visibles en tonos brillantes. La imagen permite observar los ríos Lavayen, San Francisco y Grande que rodean las tierras del ingenio, y proveen las condiciones adecuadas para la producción de caña de azúcar en la región. En el día de la Pachamama, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó la reactivación del Ingenio La Esperanza, que actualmente emplea a más de 1000 trabajadores. De acuerdo con el INTA, la actividad azucarera es la segunda de mayor importancia económica y social en el noroeste argentino, con una participación del 98% sobre el total de la producción nacional.

Leer también

¿En qué país se origino la caña de azúcar?

La historia del cultivo de la caña de azúcar en el Caribe comenzó en 1493, con el segundo viaje de C Leer más

¿Dónde se fabrica azúcar en Argentina?

Somos una empresa tucumana, dedicada a la producción sustentable de azúcar, bioetanol y energía eléc Leer más

Jesús Batista
Jesús Batista
2025-10-10 00:31:56
Respuestas : 10
0
Días atrás el INDEC dio a conocer los datos de inflación del mes de julio, ubicándola en un alarmante 7.4%, se trata de la más alta en 20 años. La inflación en los alimentos y bebidas no alcohólicas continúo en niveles elevados: 6,4 % mensual, 70,6 % en los últimos doce meses. Sólo en 2022 ya acumula un 48,3 %, superando la suba acumulada de la inflación general. Dentro de esta categoría, el precio del kilogramo de azúcar registró una variación porcentual respecto del mes de junio del 30,5%. El impacto de esta suba recae con fuerza en los hogares del país, al tratarse de un bien básico que es parte de la alimentación cotidiana. Pero también en la industria ya que es un insumo básico que se usa en un amplia variedad de productos y cadenas de valor, como la del etanol. La inflación en julio absorbió el impacto de la crisis política del Frente de Todos, incluyendo la salida de Guzmán. Esto impulsó la especulación y remarcación producto de la corrida cambiaria y las presiones devaluatorias. Debido a la gran concentración existente en el sector azucarero, esto da margen para maniobras especulativas. Uno de los mayores refinadores de azúcar de la Argentina, el ingenio Ledesma, obtuvo ganancias en el período anterior 2020/2021 por 5300 millones de pesos. En noviembre del año 2021 se conoció una denuncia por parte del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar Ledesma por más de 85 millones de pesos en concepto de aportes sindicales retenidos y no pagados durante el período 2008 - 2018 más intereses. El ajuste no es para todos, el Frente de Todos no ha tomado medidas para poner un tope a la inflación que continúa desgastando el poder de compra de los salarios, jubilaciones y asignaciones sociales.
Rosa Sánchez
Rosa Sánchez
2025-10-09 23:52:11
Respuestas : 13
0
Azúcar El azúcar te proporciona energía natural y equilibrio y es esencial para el crecimiento y el desarrollo de las personas. Papel y Cuadernos Somos una de las pocas empresas en el mundo que produce papel de alta calidad a partir de la fibra de caña. Alcohol y Bioetanol El alcohol obtenido mediante la fermentación de los azúcares es un insumo básico para la industria licorista. Frutas y Jugos Destinamos más de 3.000 hectáreas a las plantaciones de naranjas, pomelos y limones; fruta fresca que cultivamos y comercializamos. Carnes y Granos Desarrollamos nuestro agropecuario a través de la firma La Biznaga, en cuatro establecimientos que suman un total de 51.429 hectáreas. Energía La caña de azúcar es uno de los mayores transformadores naturales del sol en energía.

Leer también

¿Quién trajo la caña de azúcar a España?

El descubrimiento de América abrió un nuevo capítulo en la historia de la caña de azúcar. Llevada p Leer más

¿Cuál es el origen de la caña de azúcar en Argentina?

Nuestro proyecto es expandir la producción para agregarle valor, pero con la participación del peque Leer más

Sergio Carreón
Sergio Carreón
2025-10-09 23:51:05
Respuestas : 9
0
Nuestro país es considerado como un mediano productor, la producción de azúcar se centra en las provincias del NOA, principalmente en Tucumán, Salta y Jujuy. Se encuentra alrededor de 20 ingenios azucareros, en la provincia de Jujuy se encuentran tres de ellos, Ingenio La Esperanza, Ingenio Ledesma e Ingenio Río Grande. La producción del azúcar no es la misma para cada provincia, ya que difiere en superficie implantada, tecnología, maquinarias y variedades. Es un producto estacional, ya que su actividad fabril se realiza durante seis meses al año, entre mayo y noviembre. Sin embargo, el cultivo de la caña se realiza durante todo el año. Cabe destacar que de la caña de azúcar se obtiene un insumo que no tiene un solo destino, sino también se destina a biocombustibles. El azúcar es un disacárido que se extrae de una variedad de plantas, las principales, la caña dulce y la remolacha.
Teresa Marín
Teresa Marín
2025-10-09 23:21:37
Respuestas : 12
0
Somos una empresa tucumana, dedicada a la producción sustentable de azúcar, bioetanol y energía eléctrica a partir de la caña de azúcar. La Cía. Azucarera Los Balcanes se define a sí misma como una empresa bioenergética, basada en la economía circular ambientalmente sustentable; su materia prima y principal fuente de energía es la caña de azúcar; sus productos -tanto el azúcar como el bioetanol y la energía eléctrica- y su principal subproducto -el compost- surgen de esa maravillosa especie vegetal, una de las de mayor eficiencia de conversión de energía del sol en biomasa y, por ende, de mayor producción de biomasa por unidad de superficie y por unidad de tiempo. La Cía. Azucarera Los Balcanes se define a sí misma como una empresa bioenergética, basada en la economía circular y ambientalmente sustentable; su materia prima y principal fuente de energía es la caña de azúcar; sus productos -tanto el azúcar como el bioetanol y la energía eléctrica- y su principal subproducto -el compost- surgen de esa maravillosa especie vegetal, una de las de mayor eficiencia de conversión de energía del sol en biomasa y, por ende, de mayor producción de biomasa por unidad de superficie y por unidad de tiempo. Somos una empresa bioenergética, ambientalmente sustentable, basada en la economía circular. Somos una empresa bioenergética, ambientalmente sustentable basada en la economía circular.