:

¿Quién trajo la caña de azúcar a España?

Ángel Esparza
Ángel Esparza
2025-10-22 14:28:59
Respuestas : 9
0
La caña de azúcar es uno de los cultivos más antiguos en el mundo, no se tienen datos concretos de cuándo inician su siembra, se cree que ésta empezó 3.000 años A.C. como un tipo de césped en la isla de Nueva Guinea y de allí se extendió a Borneo, Sumatra e India. La historia registra que el proceso del azúcar se escuchó primero en la India. Dice la historia que Pedro de Heredia, fundador de Cartagena, introdujo la caña en la Costa Atlántica alrededor de 1533 y posteriormente Sebastián de Belalcázar, fundador de Santiago de Cali, la plantó en el Valle del Cauca, en su estancia en Yumbo en 1541. Hacia 1550 se fundaron tres ingenios a orillas del río Amaime y desde esta región se envió azúcar y miel a Panamá en 1588. Para 1721 había en el Valle del Cauca 33 trapiches en funcionamiento. La caña cultivada en ese entonces se denomina criolla, originada de las cañas introducidas por los españoles. Un paso importante en el desarrollo azucarero del Valle del Cauca fue el establecimiento de un molino de tres masas horizontales que era accionado por una rueda de hierro que giraba con el impulso de las aguas del río Nima, implemento que traería en 1897 Santiago Eder. Se afirma que fue el 1 de enero de 1901 con la inauguración de la fábrica de azúcar blanco granulado del actual Ingenio Manuelita, en Palmira, llegaron las centrífugas y equipos a vapor importados de Escocia, los cuales subieron la capacidad de molienda hasta 50 toneladas de caña cada doce horas.
Salma Rangel
Salma Rangel
2025-10-10 00:55:58
Respuestas : 6
0
El descubrimiento de América abrió un nuevo capítulo en la historia de la caña de azúcar. Llevada por los conquistadores españoles y portugueses, encontró en las tierras del nuevo mundo el clima perfecto para su expansión. Las vastas plantaciones en el Caribe y América Latina no solo cambiaron el paisaje y la economía de estas regiones, sino que también dieron origen a un oscuro legado de colonización y esclavitud que aún hoy resuena. La historia de la caña de azúcar en la Costa Tropical y más allá es un relato de viajes, descubrimientos y transformaciones. Es la historia de cómo una planta dulce de la India llegó a influenciar la gastronomía, la economía y la historia de todo el mundo. Hoy, al disfrutar del dulce sabor del azúcar, recordamos el largo viaje que ha recorrido y reflexionamos sobre las huellas que ha dejado en cada paso. La caña de azúcar se convirtió en un componente clave en la economía y la cocina de muchas regiones, especialmente en las colonias americanas. El azúcar se convirtió en un producto muy codiciado y su comercio jugó un papel importante en la formación de imperios y la explotación de recursos en las colonias. La expansión de la caña de azúcar en América también tuvo un impacto significativo en la demografía y la cultura de las regiones donde se cultivaba. El legado de la caña de azúcar en América es complejo y multifacético, reflejando tanto la riqueza y el poder que generó como las profundas injusticias y desigualdades que acompañaron su producción y comercio.

Leer también

¿En qué país se origino la caña de azúcar?

La historia del cultivo de la caña de azúcar en el Caribe comenzó en 1493, con el segundo viaje de C Leer más

¿Dónde se fabrica azúcar en Argentina?

Somos una empresa tucumana, dedicada a la producción sustentable de azúcar, bioetanol y energía eléc Leer más

Roberto Quezada
Roberto Quezada
2025-10-10 00:07:32
Respuestas : 9
0
El objetivo de hacer de esta primera fábrica una potente azucarera no llegó a cumplirse nunca, ya que las instalaciones de Santa Isabel no superaron nunca las 50 Tm. de potencia diaria. Tras los años inmediatos a su creación, en los que se elevó la producción inicial, siguieron años de decadencia y, después de realizar una serie de campañas de escasa producción, fue aportada en 1903 al primer Trusts azucarero creado en nuestro país: la Sociedad General Azucarera de España, que la mantuvo en funcionamiento hasta la campaña de 1910-11. La vida de la azucarera Santa Isabel había terminado, pero la experiencia del innovador que la promovió, unida a la que paralelamente se llevó a cabo en la vega de Granada, sirvió para que el cultivo de la remolacha azucarera y la industria que de ella se deriva quedaran consolidados en España y constituyera el origen del que durante mucho tiempo ha sido un potente motor de la economía nacional. El conde a construir la fábrica azucarera, contando ya este último año con la patente de fabricación, cuyo uso consiente en hacer extensivo a los propietarios granadinos del llamado Ingenio de San Juan, los cuales saldrán exitosos de la experiencia. Entre 1.879 y 1.880 empezó el conde a construir la fábrica azucarera. La industria ha sufrido los problemas que genera un inicio tardío en su actividad respecto a los países del entorno. El proyecto técnico lo dirige el ingeniero agrónomo D. José María Martí y Sanchíz, recomendado por la Estación Agronómica de Valencia. El objetivo consistía en investigar las posibilidades de fabricación de azúcar de remolacha en tierras tan meridionales, cultivo hasta entonces tan desconocido.