El 11 de noviembre de 1953 se creó la cooperativa Azucarera de San Javier, comenzando una nueva etapa de la historia que transformaría al Alto Uruguay.
Otra figura importante por esas épocas, fue el doctor César Napoleón Ayrault, como interventor de la provincia de Misiones y luego como segundo gobernador constitucional, en ambos casos, ya había concretado préstamos importantes para concretar esa iniciativa.
A pocos meses de haber asumido el gobierno, en un acto multitudinario en lo que era el puerto de San Javier, Ayrault, presidió la recepción de todas las máquinas del flamante ingenio construido por la Metalúrgica M. Dedini S.A., de Piracicaba, Estado de San Pablo (Brasil), este incluyó los principales equipamientos para la fabricación de azúcar y alcohol que todavía hoy se conservan.
La Planta fue instalada en el año 1962 y en poco tiempo el ingenio comenzó a producir azúcar como también alcohol que, según los deseos de Ayrault, ya en ese entonces, se estudiaba la manera de elaborar licores, especialmente el ron, tipo “Bacardí”, de Cuba.
En ese momento pegado al ingenio se habilitó una mini-chacra para experimentar con cañas traídas del Noroeste argentino como también de Cuba.
Allí se comprobó que la caña de azúcar de Misiones era superior en su índice de sacarosa a las cañas de otras provincias.
El récord de producción fue 9.505.000 kg. de azúcar en el año 1974 con una molienda, también récord, de 103.760.000 kg. de caña.
Actualmente, la Destilería produce alcohol de buen gusto, 96° alcohólico con un 22 % de rendimiento en melaza.
La Licorería produce caña (aguardiente) de 34° GL con marca RIO URUGUAY que se comercializa en la zona utilizándose para ello una mezcla de: una parte del alcohol de Destilería, agua potable y esencias.
La recolección de la caña es manual, corte de tallos, deshojado, despunte y carga por cuenta del productor.