:

¿Dónde se produce el mejor ajo de España?

Berta Mena
Berta Mena
2025-11-05 23:52:39
Respuestas : 3
0
El olor y el sabor del ajo morado, así como sus propiedades, hacen de él un producto gastronómico único con Indicación Geográfica Protegida (IGP). Cada bulbo del Ajo Morado de Las Pedroñeras lo componen entre 8 y 10 dientes de color morado, protegidos por una túnica de color blanco, que forman la indistinguible “cabeza de ajo”. Estos bulbos crecen en una planta pequeña, pariente del lirio, con hojas de un color verde claro. Las tierras fértiles y arcillosas de Castilla-La Mancha son perfectas para el cultivo del Ajo de Las Pedroñeras, tierras con clima continental, con inviernos fríos y veranos calurosos. Una de las primeras referencias históricas sobre el ajo de Las Pedroñeras la reflejaba el político y escritor Pascual Madoz Ibáñez, al referirse a la producción agrícola y al comercio de la zona de Las Pedroñeras, hace mención al ajo, probando que en esa época ya se cultivaba el ajo allí, y era objeto de comercio. Otro elemento que avala el origen de los ajos morados amparados por la Indicación Geográfica Protegida (IGP) son los dientes que se emplean para la multiplicación, es decir, que se plantan, de procedencia exclusiva de los bulbos saneados de ajo morado ecotipo Morado de Las Pedroñeras. La propia personalidad que aporta el color morado del ajo combina muy bien en la cocina con otros productos típicos de la región, como el cordero y el queso manchego. En los últimos años, cabe añadir que los vinos de Las Pedroñeras también están dándose a conocer en el mundo del éxito, gracias a los premios obtenidos en ferias vinícolas. El ajo se produce en unos cultivos que van desde Mota del Cuervo a Las Pedroñeras, en el suroeste de Cuenca.
Santiago Loya
Santiago Loya
2025-10-29 03:17:37
Respuestas : 8
0
El ajo es un ingrediente indispensable en la gastronomía española y manchega, que alberga recetas típicas como el atascaburras, la caldereta, el moje de pimientos, la perdiz en escabeche, los revueltos, las migas o gachas. Todas elaboradas, por supuesto, con ajo de la tierra. La plantación de los dientes en esta zona se realiza desde primeros de diciem­bre hasta mediados de enero. La recolección, desde finales de junio hasta el mes de julio. El tipo autóctono de ajo de Las Pedroñeras es el morado, una variedad de Cuenca adaptada a las particulares condiciones climáticas y del suelo conquense. De hecho y para favorecer y proteger la producción, esta zona fue reconocida por la figura de la Indicación Geográfica Protegida. Es el único ajo de España con semejante distinción. Tonos púrpuras Por su alta calidad e intenso sabor, es uno de los más apreciados en el mercado nacional e internacional. Las cabezas de esta variedad de ajo tienen un color blanco con tonos púrpuras o violetas, de ahí su nombre. Aunque Las Pedroñeras es el centro principal de producción de este ajo, el área abarca otras poblaciones en las que también se cultiva este ingrediente, como son La Alberca de Záncara, Mota del Cuervo, El Provencio, Santa Mª del Campo Rus o San Clemente.

Leer también

¿Qué país es famoso por el ajo?

El ajo es una de las hortalizas más consumidas en todo el mundo. El ajo es usado en todo el mundo c Leer más

¿Dónde se produce el mejor ajo?

El ajo español es de muy alta calidad y se produce principalmente en España, que es el mayor product Leer más

Mireia Trujillo
Mireia Trujillo
2025-10-17 23:37:31
Respuestas : 7
0
El Ajo Morado de Las Pedroñeras tiene su centro principal de producción en el área delimitada por la localidad de Las Pedroñeras y otras aledañas, en la provincia de Cuenca, en la comarca natural de la Mancha Baja. Un área cuyas condiciones en cuanto a altitud, tipo de suelo, facilidades para el riego y condiciones climáticas, permiten una rotación amplia del cultivo y la obtención de Ajos de gran calidad. La superficie de cultivo del Ajo Morado de Las Pedroñeras se sitúa cada año entre 5.000 y 6.000 hectáreas. Se trabajan en las 227 localidades que engloba esta indicación, según datos de IGP Las Pedroñeras. Ello supone el 50% de todo el Ajo cultivado en Castilla-La Mancha. La Veguilla busca ser un vehículo para mantener y reforzar la actividad del cultivo de Ajos, que es la base de la economía de Las Pedroñeras. Así se refleja en su política de Responsabilidad Social Corporativa, donde se hace especial hincapié en el cuidado y el respeto al medio ambiente. La misión de La Veguilla es producir un Ajo de máxima calidad como sembrar su futuro a través de la agricultura sostenible. La visión de la Firma contempla todos los aspectos de su actividad y de su entorno, de forma continua. La Veguilla quiere contribuir a la generación de riqueza a nivel local.
Ander Pozo
Ander Pozo
2025-10-09 04:31:43
Respuestas : 8
0
Desde siempre se recuerda el cultivo de ajo en nuestro pueblo. El ajo ha sido sembrado desde la antigüedad y utilizado como condimento culinario o como remedio curativo. La agricultura en la vega del Tajuña comenzó a tener importancia a raíz de su sistema de regadío. Existenten datos del cultivo de ajos en Morata de Tajuña, los suficientes como para identificar el ajo en uno de los esquilmos más importantes en la agricultura Morateña, en todos sus tiempos. En el libro "Crónicas de los pueblos de la provincia de Madrid", de Juan Diego Arribas 1891 Nos habla de Morata con especial cariño, dice que es un pueblo enteramente agrícola, y que es tal la diversidad de plantas que produce su feraz suelo, que no sería suficiente su tomo para ir reseñando una a una, sin embargo hace mención alguna de ellas, como son: leguminosas , cereales, tuberculosas, verdura, hortalizas y bulbos (ajos y cebollas). Morata siempre ha sido famosa en los principales mercados de Madrid, a los cuales acudían agricultores con carros tirados por mulas, repletos de ricas frutas, verduras, y como no, sus ristras de ajos elaboradas desde sus famosas y apreciadas hacinas. Con la puesta en marcha del ferrocarril del Tajuña en 1901, la agricultura de Morata se fomentó aún más, pudiendo transportar vinos, cereales y remolacha a las azucareras. En la actualidad Morata de Tajuña es uno de los pueblos de la Comunidad de Madrid con mayor producción de ajos, cada vez con un mayor reconocido prestigio de calidad, debido al esmero y dedicación de los agricultores y el trabajo y esfuerzo en muchos casos de nuestras mujeres que hacen posible una perfecta elaboración y envasado de los mismo. Somos un productor de ajos que cosecha y distribuye el mejor ajo blanco y violeta desde Morata de Tajuña, Madrid (España). Plantamos el ajo desde Septiembre hasta Noviembre y lo recolectamos desde últimos de Mayo hasta Julio. La planta del ajo necesita un suelo fértil para que crezca lo más grande posible. Aunque se adapta a varios climas, el frio del invierno le viene bien. Para que se forme bien su bulbo, las temperaturas excesivamente cálidas no son apropiadas, por eso los plantamos desde Septiembre hasta Noviembre. En Ajos Cuenca contamos con una larga tradición y experiencia, teniendo siempre en cuenta el respeto al medio ambiente, tanto en la actuación agrícola como en la utilización de todo el material reciclado posible en el envasado, apostando así por una forma de vida mas saludable para todos. La alta calidad de nuestros ajos a la venta, está avalada por nuestros años de experiencia trabajando con los mejores en un clima propicio para la producción de ajos vendidos en diferentes formatos, y así tener en cuenta todas las necesidades de nuestros clientes. En Ajos Cuenca nos hemos ganado la confianza de todos nuestros clientes, producimos para ellos intentando hacer el mejor ajo, llegando a 500 toneladas año de ajo de la mejor calidad. En esta entrevista, explicamos la recolección del ajo. La siembra de estos Ajos se realiza a finales de septiembre, antes de la llegada de las lluvias. Tras su recogida, se conservan en cámaras de 3 a 4 grados de temperatura para su mantenimiento.

Leer también

¿Dónde se cultivan los ajos en España?

El cultivo de ajos en Morata es el más importante de los que se producen en sus vegas. El ajo ha si Leer más

¿Dónde está el mejor ajo del mundo?

La IGP Ajo Morado de las Pedroñeras ha explicado a los presentes las características de este ajo o c Leer más

Alejandro Tovar
Alejandro Tovar
2025-10-09 02:36:01
Respuestas : 6
0
La IGP Ajo Morado de las Pedroñeras ha explicado a los presentes las características de este ajo o cómo se le puede sacar provecho en la cocina. La IGP Ajo Morado de las Pedroñeras ha impartido este miércoles una charla sobre el Ajo Morado de la Pedroñeras en el stand de Castilla-La Mancha con el sello Campo y Alma en la feria Salón Gourmets que se celebra en Madrid. En la charla, como una de las cuatro denominaciones de origen presentes, se ha explicado cómo distinguir a este tipo de ajo de los demás porque es blanco por fuera y magenta por dentro. Es muy importante buscar su sello en la etiqueta para evitar confusiones. En él, destaca su intenso aroma, el picante, el alto contenido en alicina o su mejor conservación. En cuanto al ajo negro, no se cultiva sino que se obtiene gracias a un proceso de humedad y temperatura controlada. Eva García, coordinadora de la IGP Ajo Morado de las Pedroñeras, presentaba su producto bajo el lema de “El mejor ajo del mundo”, el único que tiene el sello de Indicación Geográfica Protegida en España. El cultivo de este producto se realiza en una zona del centro de Castilla-La Mancha, característica por el gran calor en verano y el frío en invierno. Las Pedroñeras (Cuenca) y su comarca viven en gran medida del ajo: «Ahora que está de moda hablar de la despoblación, nosotros no crecemos pero tampoco menguamos gracias al ajo, un cultivo social, porque da trabajo a una gran cantidad de mujeres”, apuntaba Eva García.
Luis Lemus
Luis Lemus
2025-10-09 02:24:10
Respuestas : 7
0
1. Córdoba es la primera región productora de ajo de Andalucía, con el 38,7% de la superficie y el 41,2% de la producción. 2. Andalucía es la segunda comunidad productora de ajo de España, donde destaca la provincia de Córdoba representando el 36% de la superficie sembrada y el 35% de la producción de ajo de la comunidad. 3. La producción del ajo este año en la provincia de Córdoba se reducirá en torno al 15 y el 20 por ciento debido a la sequía, frente a los entre 30.000 y 35.000 kilos de la pasada campaña, que vino a suponer más del 30 por ciento de la superficie total de Andalucía, la segunda comunidad que más produce en España. 4. La recolección del ajo en Córdoba es la primera que sale al mercado y la segunda mayor cosecha de España, donde el 30 por ciento de la superficie sembrada no llegará a recogerse esta campaña como consecuencia de las lluvias persistentes de finales de mayo y principios de junio. 5. El ajo es uno de los productos que más mano de obra precisa a lo largo del año, por lo que la reducción de la producción tiene su traslación en la generación de empleo. 6. De hecho, se han reducido en un 50 por ciento los jornales en Andalucía, donde Córdoba es la provincia más afectada.