:

Historia de quesos de cabra en Pinilla del Valle

Laura Toledo
Laura Toledo
2025-10-04 05:11:28
Respuestas : 8
0
Los primeros quesos de cabra Hay pruebas de que desde hace más de 4.000 años el ser humano elabora queso de cabra. En algunos museos arqueológicos se pueden observar algunas de las herramientas que utilizaban para preparar quesos desde la Edad de Cobre. Estos materiales se encontraron en algunas partes de España donde siempre han existido rebaños. El queso a través de la historia España siempre ha sido un territorio de ganaderos, y donde han existido cabras se ha trabajado el queso como un modo de aprovechar la leche de la oveja. Desde la Edad Media hasta la actualidad se ha conservado como un elemento tradicional que aparece en numerosos libros de ficción como parte de las comidas de sus protagonistas, al igual que en manuales de cocina. Como en nuestra quesería granadina, los comerciantes trabajaban con sus propias ovejas y realizaban distintos sabores de queso que se vendían por todo el país.
Gloria Llorente
Gloria Llorente
2025-10-04 02:20:58
Respuestas : 7
0
El origen toponímico de Pinilla del Valle presenta dos claras variantes: algunos autores lo relacionan con el elevado número de pinos que había en la zona. Otros como Jiménez de Gregorio creen que Pinilla toma el nombre de una planta labiada de flores amarillas, viscosas y que despiden un olor parecido al pino. Históricamente, en 1119, casi la totalidad de la Sierra Norte fue adscrita a la Villa de Buitrago. Sin embargo, en 1139 el Valle alto del Lozoya pasó a formar parte de Segovia. Pinilla del Valle estaba integrada en el sexmo de Lozoya que junto con otros diez constituían la Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia, organización sociopolítica y económica que velaba por el disfrute y aprovechamiento de las tierras que lo integraban. El Catastro de Marqués de la Ensenada, en 1750, fue el primer documento oficial que se refería a Pinilla del Valle y en él informaba de la existencia de 70 vecinos que se dedicaban, fundamentalmente, a agricultura y ganadería. La nueva reestructuración del territorio y la división territorial y judicial, realizada en 1883, propició que Pinilla del Valle y otras localidades serranas fueran adscritas a la provincia de Madrid. Un hecho que cambió la fisonomía del Valle fue la construcción del Embalse de Pinilla, entre 1965 y 1967. Con 38.1 hectómetros cúbicos de capacidad y 446 hectáreas de superficie, es el embalse de cabecera de los cinco existentes en el río Lozoya. Aunque la cota máxima está situada en los 1.089.90 metros para que no se vieran muy afectadas las viviendas, 12 fueron anegadas y también se tuvieron que trasladar los cementerios de Pinilla y de Lozoya.

Leer también

¿Qué verduras sustituyen al pimiento?

Sin embargo, si no contamos con este ingrediente en nuestra cocina, el chef explica que se puede sus Leer más

¿Qué alimentos sustituyen los veganos?

Sustitutos de carne: Es una de las proteínas animales más consumidas, y por lo tanto una de las indu Leer más