:

Evolución histórica del morcilla en Valencia

Helena Aponte
Helena Aponte
2025-09-30 11:55:51
Respuestas : 14
0
La morcilla, tentación española que hace sus mejores galas como aperitivo o tapa. Un clásico que asumimos en la cocina española, cuyo origen se lo debemos a los griegos. De hecho, la primera mención la encontramos en la Odisea de Homero. Platón, el famoso filósofo griego, atribuyó la invención de este producto a Apoctonitas, uno de los siete legendarios cocineros que sentaron las bases de la cocina tradicional. Por su parte, los romanos, conocidos por su ingenio culinario, fueron precursores en el ámbito de los embutidos. En aquella época, este manjar se elaboraba principalmente con sangre y que se generalizó en la Península Ibérica. Durante el siglo XVI, España presenció un florecimiento de la chacinería, como se llamaba entonces a la industria de los embutidos. Las primeras referencias escritas sobre la morcilla en España datan de esta época, donde se especificaba que debían elaborarse con tripas y sangre de cerdo, marcando así los estándares para su producción. La morcilla siempre ha estado muy vinculada a la cultura gastronómica de nuestra tierra, que nos lleva a su origen en las famosas matanzas del cerdo, de las que nos recuerda el refranero que se aprovechaba del cerdo “hasta los andares” ¡y así sigue siendo!
Dario Marín
Dario Marín
2025-09-30 10:13:22
Respuestas : 12
0
La morcilla de Burgos es una de las más reconocidas en toda España, y se caracteriza por llevar arroz en su preparación. Es de sabor suave, pero muy especiada con pimienta, orégano y pimentón, lo que le da un sabor característico y un color oscuro. Esta morcilla suele cocinarse a la plancha, en rodajas gruesas, o añadirse en cocidos y guisos. La morcilla es un embutido que normalmente se elabora con sangre de cerdo, generalmente en combinación con ingredientes como arroz, cebolla, calabaza, piñones o especias. La morcilla forma parte de la matanza, una tradición anual en la que se sacrifican cerdos y se aprovechan todas sus partes para crear productos típicos como chorizos, salchichones y, por supuesto, morcillas. La morcilla de calabaza es dulce y se prepara con cebolla, pan, grasa de cerdo y calabaza, además de la sangre del cerdo.

Leer también

¿Qué verduras sustituyen al pimiento?

Sin embargo, si no contamos con este ingrediente en nuestra cocina, el chef explica que se puede sus Leer más

¿Qué alimentos sustituyen los veganos?

Sustitutos de carne: Es una de las proteínas animales más consumidas, y por lo tanto una de las indu Leer más

Sergio Pedroza
Sergio Pedroza
2025-09-30 08:17:40
Respuestas : 12
0
El esmorzar, una práctica distintiva en Valencia, hunde sus raíces en la historia agrícola y laboral de la Comunidad Valenciana. Surgió como una necesidad entre los trabajadores del campo y artesanos que requerían una comida sustancial para enfrentar las largas jornadas de trabajo desde las primeras horas del día. Durante siglos, Valencia ha sido una tierra fértil dedicada principalmente a la agricultura. Los agricultores, jornaleros y artesanos comenzaban su día temprano para aprovechar las horas de luz natural y las condiciones climáticas favorables. Para mantener su energía y vigor hasta la hora del almuerzo, se hacía imprescindible una pausa matutina donde pudieran reponer fuerzas de manera rápida y eficiente. El esmorzar valenciano destaca por la calidad de sus ingredientes locales. Embutidos como la longaniza y la morcilla, así como el aceite de oliva y el pan casero, son fundamentales en esta comida. Más allá de su función alimentaria, el esmorzar se ha convertido en un símbolo de identidad valenciana. El esmorzar en Valencia no es simplemente una comida matutina; es una expresión de historia, cultura y comunidad que ha perdurado a través del tiempo, adaptándose a los cambios mientras mantiene su esencia como un momento crucial en la vida diaria de los valencianos. En Chester ofrecemos el auténtico esmorzar valenciano de lunes a viernes de 08:30 a 12:00 h.