En general, podemos decir que materiales aptos para rellenos son aquellos que pueden ser colocados con facilidad, son trabajadores al momento de ser colocados, aquellos que pueden ser compactados.
Suelos no aptos para relleno son suelos que tienen un contenido importante de materia orgánica que se determina en laboratorio o suelos que ese contenido de restos orgánicos es visibles, es una cantidad apreciable a la vista, como pueden ser restos de árboles, raíces, en fin, restos orgánicos en general, materiales que contienen escombros, desperdicios en general, que no forman parte de lo que sería el relleno y suelos que contienen contaminantes.
Estamos conscientes de que lo tienen o que hemos determinado con algunos ensayos que lo contienen y que van a afectar a ese uso que se le va a dar a ese relleno.
Esto serían, en general, suelos aptos para relleno.
Ahora bien, no nos quedamos ahí.
Ahora te voy a dar una explicación más detallada de cómo clasificamos esos suelos que sí son aptos para relleno.
Aquí te voy a mostrar una gráfica en la que puedes ver los diferentes estratos que conformarían lo que es un terraplén.
En primer lugar tenemos lo que sería la fundación de ese relleno, que es un relleno que ha sido producto de una sustitución.
Hemos extraído un suelo que era incompetente del suelo existente en nuestro estado natural.
Una vez retirada la capa vegetal, vamos a suponer.
Y ese suelo que encontramos por debajo de esa capa vegetal no era apto.
Entonces se hizo una sobre excavación y esa sobre excavación fue reemplazada por un material que sí es apto para esta posición que va a ocupar y le llamamos relleno de fundación.
Luego, a continuación tenemos el siguiente relleno que llamamos relleno profundo o que viene a ser el núcleo del terraplén.
Por otro lado, tenemos los espaldones o ese relleno que va en las caras de los taludes de ese terraplén.
Y tenemos por último lo que viene a ser la coronación del terraplén o lo que también se le llama, el material de subrasante, ese trato o capa de material ya mejorado con otras características y viene a ser la última capa o capas que va a recibir ya la estructura, ya sea -ejemplo- de un pavimento que va a ser colocado encima y por tanto es la capa de relleno que va a recibir más directamente las cargas, una vez ha pasado de lo que es la estructura del pavimento.
¿Cuáles parámetros tengo para hacer esa diferenciación entre lo que es un estrato de este terraplén y otro?
¿En qué se diferencian unas capas de relleno de las restantes?
Pues tenemos unos parámetros que me van a hacer esa clasificación, esa identificación de ese suelo para yo ubicarlo en un sitio o en otro.
Esos parámetros del suelo son la plasticidad, el CBR o capacidad de soporte, el desgaste de los ángeles o resistencia a la abrasión del suelo, contenido de materia orgánica, resistencia, sulfato de sodio, magnesio y otros ensayos más.
Pero estos son los principales con los que vamos a caracterizar y establecer unos parámetros mínimos o máximos para decir si un suelo me cumple para poder ser usado como fundación, como núcleo o como corona, o como espaldones o protección de esos taludes, de ese terraplén.
Se suele decir que cualquier material sirve como relleno o podría servir como relleno.
Esta teoría está basada en que la ingeniería se trata de eso, de buscar soluciones con lo que tenemos disponible en nuestro medio.
En cierta forma podría decirse que sí, pero como has visto, esto no es 100 por ciento así.
Hay materiales que de ninguna manera nos funcionan como relleno porque pueden provocarnos deformaciones y finalmente falla de esa estructura que coloquemos sobre ese terraplén y en general, falla del terraplén.
Y hay otros suelos que por sí solos no cumplen, pero que podrían ser mejorados, estabilizados de alguna manera para adaptarse a lo que se necesita.
De todas maneras, todo esto debe ser contemplado primeramente en el diseño, debe venir especificado cuáles son esos parámetros de los materiales que vamos a utilizar, en cuáles niveles son permitidos.
Y esto debe ser entonces ajustado, llevado al plan de autocontrol para poder hacer ese seguimiento y poder estar convencidos si aún estamos cumpliendo y en todo momento estamos cumpliendo con este diseño.