:

¿Quién fue el creador de la morcilla?

Cristian Galindo
Cristian Galindo
2025-10-22 18:36:35
Respuestas : 10
0
La morcilla, tentación española que hace sus mejores galas como aperitivo o tapa. De hecho, la primera mención la encontramos en la Odisea de Homero. Platón, el famoso filósofo griego, atribuyó la invención de este producto a Apoctonitas, uno de los siete legendarios cocineros que sentaron las bases de la cocina tradicional. Por su parte, los romanos, conocidos por su ingenio culinario, fueron precursores en el ámbito de los embutidos. Desarrollaron una amplia variedad de especialidades, entre ellas la «bollutus», que hoy reconocemos como la morcilla. Las primeras referencias escritas sobre la morcilla en España datan de esta época, donde se especificaba que debían elaborarse con tripas y sangre de cerdo, marcando así los estándares para su producción. Durante el siglo XVI, España presenció un florecimiento de la chacinería, como se llamaba entonces a la industria de los embutidos. La morcilla siempre ha estado muy vinculada a la cultura gastronómica de nuestra tierra, que nos lleva a su origen en las famosas matanzas del cerdo, de las que nos recuerda el refranero que se aprovechaba del cerdo “hasta los andares” Y es que, lo largo de la historia, ha sido elogiada por su excelencia por figuras prominentes como el poeta del Siglo de Oro, Baltasar del Alcázar, quien la describió como una «gran señora digna de veneración» en una de sus obras conocida como La cena jocosa, elevando su estatus a un símbolo de distinción gastronómica.
Fátima Rangel
Fátima Rangel
2025-10-22 17:32:05
Respuestas : 4
0
La morcilla es un embutido relleno principalmente con sangre de cerdo coagulada, de color oscuro característico, con o sin carne. La palabra morcilla es original de la Península Ibérica, y procede del céltico mukorno que significaba ′muñón′ mezclada con el significado del vasco mukurra, ′objeto abultado y disforme′. Según el filósofo griego Platón, la morcilla fue inventada por el griego Apctónitas. La primera descripción escrita a este tipo de embutido en la cocina española proviene de Rupert de Nola en su traducción castellana. Los romanos recogen esta experiencia, de los que serían verdaderos especialistas en el mundo de los chacinados, y que se encargarían de generalizarlo en la Península Ibérica. Las morcillas son una de las comidas que disfrutamos comiéndolas frías o calientes. Son una forma excelente de aprovechar las partes de carne de menor calidad, y dado que son más ricas cuando frescas, son una de las comidas que disfrutamos en invierno. Su elaboración es sencilla. Todos los ingredientes de carne se desmenuzan, se condimentan y se hierven hasta que la carne se separe del hueso y luego se pican para obtener una mezcla uniforme. Además de la carne picada, a la mezcla se agregan las gachas de cebada o trigo sarraceno, arroz y harina de maíz.

Leer también

¿Quién inventó la morcilla?

La morcilla, tentación española que hace sus mejores galas como aperitivo o tapa. Cada vez más pres Leer más

¿Dónde se come la morcilla?

Hay una cosa que coincidimos mi novia y yo siempre y es que la morcilla frita es el mejor aperitivo Leer más

María Pilar Palomo
María Pilar Palomo
2025-10-22 14:19:50
Respuestas : 3
0
La morcilla es un embutido sin carne, relleno principalmente con sangre coagulada, de un color oscuro característico. Es un alimento muy extendido que puede encontrarse en muchos países, existen muchas variedades, y en la gran mayoría de ellos se las conoce como embutido de sangre. Su elaboración ha estado desde siempre íntimamente unida a la matanza del cerdo, rara vez a otros animales, como pueda ser la vaca, el jabalí o el caballo. Es uno de los muchos embutidos, básicamente de cerdo, en el que casi siempre está presente la sangre del animal sacrificado, cebolla y a veces arroz, incluso algún tipo de fruto seco, como por ejemplo los piñones. Porel color de la sangre cocida, las morcillas suelen ser de color negro. También se las conoce como "embuchadas". Para evitar que la morcilla, al freírla, se encoja sobre sí mesma, al ponerlas al fuego, la sartén debe estar a fuego vivo, se le dará la vuelta antes de bajar la temperatura, y dejar que se cuezan más lentamente en su interior. Tienen la mala costumbre de desmoronarse con suma facilidad, en especial si intentamos freírlas, lo cual se puede evitar pinchando su piel con un palillo o tenedor para que su humedad interna no la haga reventar. Si decidimos freírlas en rodajas, su farsa se mantendrá firme, aunque solo si antes la hemos enharinado, para formar costra.