:

¿Cuándo beber una garnacha?

Pedro Gimeno
Pedro Gimeno
2025-10-04 15:56:45
Respuestas : 6
0
Origen de la uva Garnacha La Garnacha tiene sus raíces en la región de Aragón, en el norte de España. En el siglo VIII, durante la ocupación árabe de España, se cree que la uva fue introducida y cultivada por primera vez en esta zona. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando la uva comenzó a ganar reconocimiento internacional por su capacidad para producir vinos de alta calidad. Regiones de Cultivo de la uva Garnacha Aunque originaria de España, la Garnacha se ha adaptado y prosperado en una variedad de climas y regiones vitivinícolas alrededor del mundo. Hoy en día, se cultiva extensamente en Francia, Italia, Australia y Estados Unidos. En España, la Garnacha se cultiva en varias regiones, pero destaca especialmente en la DOCa Rioja, la D.O. Campo de Borja, D.O. Cariñena y D.O. Calatayud en Aragón, y en la D.O. Priorat y D.O. Montsant en Cataluña. Estas regiones, con su clima mediterráneo y suelos variados, proporcionan las condiciones ideales para el desarrollo de las características únicas y distintivas de la Garnacha. En Francia, la Garnacha es la uva estrella en la región vinícola de la D.O.C. Côtes du Rhône, donde se mezcla con otras variedades para producir algunos de los vinos más prestigiosos del mundo. Vinificación, notas y matices de vinos hechos con uva Garnacha. La Garnacha es una uva extremadamente versátil y se utiliza para producir una amplia gama de estilos de vino, desde rosados ligeros y afrutados hasta tintos robustos y complejos. Los vinos tintos de Garnacha son conocidos por su cuerpo medio a completo, con sabores intensos de frutas rojas maduras como fresas, cerezas y frambuesas. Son perfectos para disfrutar en un día caluroso de verano. Los vinos rosados de Garnacha, por otro lado, son ligeros y refrescantes, con sabores de frutas rojas y cítricos.
Nerea Lázaro
Nerea Lázaro
2025-10-04 15:37:19
Respuestas : 10
0
El Coto de Hayas Garnacha Centenaria se convirtió en todo un clásico, un vino con mucho prestigio dentro y fuera de Aragón. Ahora acaba de salir al mercado el de la añada 2018, que mantiene y respeta el perfil habitual de esta referencia de Bodegas Aragonesas. El cuidado y el cariño que se pone en la elaboración ya dice mucho del aprecio que la bodega siente por este vino, procedente de uvas vendimiadas a mano. Son suelos muy áridos, de pizarras y terrazas, de tierra rojiza, muchos de ellos en laderas, en las estribaciones del Moncayo. Una vez vendimiadas las uvas, se tienen en maceración en frío para la obtención de fruta más fresca antes de proceder a su fermentación alcohólica a temperatura controlada. Cuando se lleva a la copa, Garnacha Centenaria presenta un llamativo color rojo guinda intenso, de aspecto limpio y brillante. Sus aromas son de alta intensidad, con predominio de las notas frutales rojas -fresones y guindas- y negras, como ciruelas y cerezas picotas maduras. El final es largo y amplio, dejando un recuerdo muy agradable y placentero, producto de su equilibrio y riqueza de matices. Resumiendo, que es un vino que produce un gran placer a un precio realmente interesante para su categoría. La calidad de Coto de Hayas Garnacha Centenaria ha quedado contrastada a lo largo de los años con las altas calificaciones que recibe en las guías especializadas.

Leer también

¿Qué vino se hace con la uva Garnacha?

El vino garnacha proviene de una uva del mismo nombre, que origina de la región de Aragón. Es de la Leer más

¿Cómo se dice garnacha en español?

1. f. Vestidura talar que usan los togados, con mangas y un sobrecuello grande, que cae desde los ho Leer más

Raúl Barrios
Raúl Barrios
2025-10-04 14:58:25
Respuestas : 5
0
1-Versatilidad extrema Pocas variedades tienen la versatilidad de la Garnacha. Puedes empezar una cena con un vino rosado, seguir con un tinto y terminar en los postres con un vino dulce. Y todos hechos con ella. Y hasta brindar con una copa de cava. Y si es a su salud, mucho mejor: ¡Larga vida a la Garnacha! 2-Garnacha mítica Una de las dos Garnachas más míticas del mundo se elabora en España, es L’Ermita de Álvaro Palacios en el Priorat. La otra es la que elabora «Chateau Rayas», en Châteauneuf-du-Pape. 3-Versión dulce En el Mediterráneo encontramos la elaboración tradicional de los vinos dulces naturales con Garnacha. Una exquisitez a tener en cuenta. Los más conocidos son los de las denominaciones Rasteau, Maury, Banyuls y Empordà. 4-Seductora de expertos Pocas variedades de uva tienen tantos fans y de tanto caché como ella. Es una diva conquistadora, y sino, mirad lo que dicen de ella: Jancis Robinson:«La Garnacha es más o menos una héroe de las variedades. Ignorada en gran parte del mundo es la principal resposansable de dos de los grandes y cada vez más celebrados vinos del mundo: Châteauneuf-du-Pape y más recientemente, Priorat» Robert Parker: «La Garnacha ha sido la gran olvidada durante el último siglo. Es una de mis variedades favoritas. A medida que envejezco me descubro comprando más y más vinos de Garnacha» José Peñín: «No quiero ser pesado en repetir mi admiración por esta casta tan española, pero hay ejemplos muy claros sobre las diferencias de color, aroma y sabor de las Garnachas españolas, dependiendo del lugar de su cultivo. Una prueba de lo que siempre he repetido de que la Garnacha es la variedad que más cambia según el suelo y el clima» 5-Un 70% de la Garnacha blanca se produce en la Terra Alta Como suena. Un auténtico feudo garnachil. Unas 1.700 hectáreas con la que se elaboran vinos monovarietales pero también cupajes. En España hay en total unas 2.500 hectáreas de Garnacha blanca. 6-192.000 hectáreas de Garnacha en el mundo La lista de cultivo la encabeza Francia con 91.000 hectáreas y le sigue de cerca España con 74.200. A mucha distancia van Italia con 6.500 y Algeria con 6.000. 7-Es la 2ª variedad tinta más plantada en España La primera es la Tempranillo. Las dos se llevan el palmarés de las más cultivadas y elaboradas. 8-Muy productiva Es una variedad realmente muy productiva y que se usa habitualmente para cupaje pero está resurgiendo para monovarietales. Esto está sucediendo especialmente en zonas garnacheras como Gredos (donde tiene un perfil delicado) Navarra, Montsant, Rioja y sobre todo, en Aragón. 9-Está experimentando un auténtico redescubrimiento Estamos en un pleno renacimiento de la Garnacha y se está encumbrando a lo más alto como uva de culto. Proyectos como Comando G la están situando bien alto, dando un protagonismo que, en nuestra más humilde opinión, merece. 10- En la elaboración está el gusto Ya dijimos que es una uva extremadamente versátil. Tanto es así que permite elaboraciones que habitualmente no están pensadas para ella. Un buen ejemplo es la vinificación al modo de los Beaujolais que le hicimos en Wineissocial. Beaujolais es una región al sur de Borgoña que se ha hecho famosa por sus vinos tintos ligeros y afrutados elaborados con maceración carbónica. La maceración carbónica, o fermentación de uva entera, es una técnica que consiste en que las uvas fermenten antes de ser machacadas. Fermentan en una atmósfera de dióxido de carbono lo que permite que la fermentación sea intracelular, y es esta la que le aporta aromas afrutados tan característicos y un tanino ligero. Este tanino ligero es uno de los responsables de que te den ganas de beber y beber sin parar. A imagen y semejanza de los Beaujolais, elaboramos nuestra propia Garnacha con maceración carbónica. El resultado: Lledoner del Nord. Un ejemplo buenísimo de todo lo que esta variedad de uva puede hacer. Versátil y única, una superviviente de lujo que merece, como mínimo, una ovación. Y que nos bebamos encantados sus vinos. Nosotros lo hacemos día a día. ¿Y vosotros? Por si queréis emularnos, os hemos preparado una selección con lo mejorcito de la Garnacha de este país. ¡Los probáis y nos decís!