:

¿Cuáles son las 5 S de la cata de vinos?

Pedro Nazario
Pedro Nazario
2025-11-09 09:45:20
Respuestas : 7
0
La cata de un Rías Baixas, al igual que la de cualquier otro vino, empieza con un examen visual al que siguen un estudio olfativo y gustativo. Este primer análisis realizado con la vista nos servirá para determinar la edad del vino y su tipo de elaboración. Para examinar un vino con la vista es recomendable encontrarse en un espacio con buena luz y tener a mano una superficie blanca (una mesa, un mantel o una servilleta) sobre la que podamos inclinar la copa. En esta primera fase de la cata nos fijaremos en aspectos como el color y la brillantez del vino, su transparencia o su lágrima. El color del vino albariño Para estudiar de manera adecuada el color del vino, la copa debe inclinarse sobre una superficie blanca hasta estar prácticamente en posición horizontal. A través de su color, el vino nos confiesa cuál es su edad. Los vinos blancos tienen un color amarillo pálido cuando son jóvenes y poseen un amarillo más intenso si son más añejos. Los albariños de la D. O. Rías Baixas son de color amarillo pajizo, con ribetes alimonados o verdosos. Cuando han sido fermentados en barrica o criados sobre sus propias lías, sus ribetes son más bien dorados. En los minutos de una cata reservados al color, debemos fijarnos asimismo en la brillantez del vino. Un vino debe ser brillante; si por el contrario tiene un aspecto apagado u opaco será un vino insípido y sin personalidad. Para determinar la transparencia o limpieza nos fijaremos en primer lugar en si el vino presenta partículas en suspensión. El vino albariño debe ser un vino limpio, que no presente turbidez. Una lágrima densa que se desplaza lentamente por la pared de la copa nos habla de un vino con cuerpo y con un grado de alcohol elevado (por tanto, con más presencia de glicerol y etanol). Una lágrima ligera, en cambio, es propia de un vino con poco cuerpo y bajo contenido alcohólico. Los restos de detergente en el vaso o una gran diferencia entre la temperatura del vino y de la copa pueden afectar a la formación de la lágrima, por lo que es obligatorio estar pendiente de estos detalles para que la cata sea lo más honesta posible. La fase visual también sirve para conocer si el vino tiene una cantidad significativa de gas carbónico. Es bastante común que en algunos vinos blancos jóvenes se deje algo de carbónico (sin llegar a producir espuma) para aumentar la sensación de frescura. Los Rías Baixas espumosos, por su parte, son fácilmente identificables, pues la presencia de burbujas es más que evidente a pesar de su finura. Tras conocer la edad del vino, su limpieza, su contenido de alcohol o su efervescencia, la cata continúa con la fase olfativa y la fase gustativa. En la olfativa identificaremos los diferentes aromas del vino, mientras que la gustativa nos servirá para analizar la intensidad de sus sabores. Para que estas fases se desarrollen de la mejor forma posible, existen también unas pautas que sería conveniente seguir: ¡Las dejamos para otro post!
Nayara Chapa
Nayara Chapa
2025-10-31 07:16:49
Respuestas : 6
0
El método 5S es un enfoque sistemático para organizar el entorno de trabajo. El objetivo es minimizar las actividades que no aportan valor añadido, es decir, los residuos, organizando el lugar de trabajo de forma estructurada. Originalmente, las cinco "S" derivan de los términos japoneses seiri, seiton, seiso, seiketsu y shitsuke, que describen los cinco pasos del método 5S. En viticultura, las "5 S de la vinificación" se modifican a partir de esto: rápido, suave, limpio, taponado, sulfurado.

Leer también

¿Qué es una cata de vino con maridaje?

Tus datos están a salvo con Culinary Spain Tours S. L ya que cumplimos con el RGPD. Responsable: Cu Leer más

¿Qué es la regla 20/20/20 para el vino?

La temperatura idónea para los tintos se sitúa aproximadamente entre los 10°C y los 18°C. El truco Leer más

Sonia Quintero
Sonia Quintero
2025-10-25 09:19:15
Respuestas : 9
0
Visita guiada a las instalaciones de la bodega, Museo Fariña y cata de 5 vinos de la bodega acompañados de una tapa de queso zamorano. Recorrido por la nave de elaboración, la sala subterránea de crianza con más de 1800 barricas de roble francés y americano y 6 tinos de roble francés de 16.000 litros, y la sala de embotellado de nuestra bodega de Toro, para conocer a fondo el proceso de elaboración de los distintos vinos de Fariña. La visita guiada incluye también el Museo de la bodega. Una nave que alberga la exposición de pintura contemporánea “Primero”, y una colección de aperos y antigua maquinaria vitivinícola que narra la antigua forma de elaborar el vino en la zona de Toro. Una forma de conocer la historia del vino de Toro y de 3 generaciones de una familia dedicada al mundo del vino. El Museo, elaborado con fondos propios, está lleno de rincones especiales, cepas colgantes, barricas voladoras o mangueras de luz que simulan el llenado de los depósitos.
Martina Pereira
Martina Pereira
2025-10-21 04:45:27
Respuestas : 15
0
Robert Parker es uno de los mejores críticos de vino. El estadounidense utiliza un sistema de crítica basado en un máximo de 100 puntos, que diseñó junto a su amigo Victor Morgenroth. El sistema de Parker consiste en una escala de calidad que va desde los 50 a los 100 puntos. Es el sistema americano más utilizado a nivel internacional e, incluso, La Guía Peñín, del español José Peñín, se basa en este sistema para puntuar los vinos. También usan este método: Burghound, CellarTracker, Gilbert&Gaillard, Wine Enthusiast Magazine o Wine & Spirits Magazine, entre otros. Este es el sistema de Robert Parker usado en The Wine Advocate: 96-100 puntos: Vino excepcional 90-95 puntos: Vino excelente 80-89 puntos: Vino muy bueno 70-79 puntos: Vino aceptable 60-69 puntos: Vino poco recomendable 50-59 puntos: Vino inaceptable La cata de vinos no es tarea fácil. Según Barry Smith, Director del Instituto de filosofía de la Universidad de Londres, asegura que catar vinos es difícil porque no solo se trata de disfrutar, sino que es necesario estar concentrado y prestar mucha atención al vino. Smith dice que, por ejemplo, “el aroma de vainilla lo interpretamos como dulce, pero en la realidad en la boca es amargo”. Muchos catadores prefieren probar los vinos y puntuarlos sin saber su nombre u origen. Se basan en la idea de que no se debe juzgar un vino por su nombre sino por su sabor, aroma o sus cualidades técnicas. Sin embargo, hay quien prefiere saber de qué vino se trata, como los catadores de la Guía Peñín. La razón es que así pueden evitar que una botella defectuosa pueda estropear la puntuación del vino en la guía, ya que un vino puede presentar variaciones de una botella a otra. Así, siendo consciente de la marca, el catador podrá puntuar justamente basándose en la trayectoria del vino y no en un caso aislado.

Leer también

¿Qué es un menú maridaje?

El maridaje es el proceso de unir una comida junto con la bebida que mejor casa con ella. En el ámb Leer más

Alejandro Báez
Alejandro Báez
2025-10-10 19:28:03
Respuestas : 12
0
La fase visual es el primer contacto que tenemos con un vino antes de disfrutar de su aroma y sabor. Aunque el gusto y el olfato son más subjetivos, la vista nos ofrece información clara y objetiva sobre la calidad y evolución del vino. La brillantez del vino es indicativa de su acidez y frescura. Un vino opaco o sin brillo puede carecer de vivacidad y resultar plano en boca. Para analizarlo correctamente: Inclina la copa a 45° sobre un fondo blanco. Tintos: Desde rojo violeta en vinos jóvenes hasta tonos teja en vinos añejos. Blancos: De amarillo pálido en vinos jóvenes a dorado o ámbar en blancos envejecidos. Rosados: Desde colores vivos como el frambuesa hasta tonos asalmonados en vinos más evolucionados, Cuanto más intenso sea el color del vino, mayor concentración de taninos y cuerpo tendrá, como sucede con los vinos reserva Rioja.
Mireia Barragán
Mireia Barragán
2025-10-02 17:33:35
Respuestas : 9
0
EL OIDO El oído lo encendemos a la hora de descorchar una botella de vino. Aunque este sentido no tiene mucha importancia en la cata, podemos decir que hay sonidos glamurosos, como los que escuchamos al descorchar una botella de cava o champagne. EL TACTO El tacto es de los primeros sentidos que activamos cuando catamos un vino, ya que al coger la botella podemos percibir la temperatura de la misma. Con ello podremos saber si el vino esta caliento (+25ºC), a temperatura ambiente (16-18ºC) o frescos (7-10ºC). LA VISTA Es un sentido muy importante en la cata de vinos, ya que con la vista podemos ver si se trata de un vino (blanco, rosado, tinto), de un vino (tranquilo, aguja o espumoso) o si se trata de un vino joven o envejecido (ya que por los tonos de los colores lo podemos descifrar). EL OLFATO El sentido del olfato al igual que el del gusto del que hablaremos luego son para mi punto de vista los dos más importantes en la cata de vinos. EL GUSTO Es el último sentido que gastamos en una cata y uno de los principales. En este caso lo que buscamos es asociar los aromas a los sabores, es decir, buscar frutas, especias o incluso hablar del nivel de taninos o el cuerpo de un vino.
Jan Zepeda
Jan Zepeda
2025-10-02 16:11:15
Respuestas : 4
0
No se deje intimidar por todos esos elegantes descriptores de vinos o los sonidos de silbidos y silbidos que hacen los profesionales mientras prueban. Para evaluar el vino, todo se reduce a las cinco S. Evaluación de las cualidades visuales del vino. Los color, la profundidad y la intensidad de un vino pueden ofrecer una idea de su edad, concentración, cuerpo y estilo general. Pista: los vinos blancos ganan color a medida que envejecen, mientras que los tintos pierden color. Todo está en la muñeca. El remolino es integral para airear el vino y permitir oxígeno para 'abrirlo'. Este arte seductor revela las complejidades de un vino y aumentará la intensidad en la mayoría de los embotellados jóvenes y opulentos, así como en las bellezas envejecidas. Mejor aún, cuando se hace correctamente, sorprenderá y potencialmente hipnotizará a quienes lo rodean. Técnica que está en la nariz. No tenga miedo de meter toda la nariz directamente en el vaso. Los vinos de intensidad media a pronunciada no deberían necesitar una inmersión tan profunda, pero otros pueden ser un poco tímidos al principio. El aroma suele ser el lugar donde se oyen todos esos fríos y excéntricos términos del vino como 'orina de gato', 'perro mojado' y 'sandía a la parrilla'. Cuestión de buen gusto. Se necesita un tiempo para degustar un vino durante el proceso de examen, pero a menudo vale la pena esperar. Además, todos los pasos anteriores deberían dar una idea bastante clara de cómo el vino debe verse en el paladar. Cuando los profesionales prueban vino, es posible que note algunos sonidos bastante desagradables y francamente desagradables, pero hay razones para ello. El silbido, el silbido y el trago aseguran que el vino llegue a todas las partes de la lengua y la boca. Así, el catador puede medir el dulzor, la acidez, el amargor, taninos e identificar la sensación en boca general. La aspiración de aire permite una mayor aireación en el paladar y ayuda a que el sistema olfativo detecte los componentes volátiles para aprovechar todas las características del vino. Aquí se buscan características primarias (frutales, florales y especiadas), características secundarias (aromas de roble y relacionados con la fermentación) y carácter terciario (las que resultan de envejecimiento en botella, como setas, tabaco y nueces), dependiendo de la edad del vino. No te olvides de disfrutar. Aquí es donde entra en juego el final. Quieres saborear la esencia final de un vino. Aquí no solo se busca longitud, sino equilibrio de fruta, acidez, tanino y textura. Cuando un vino te deja con un deseo abrumador de tomar otro sorbo, sabes que has encontrado un ganador. Consejo final. Si un vino joven tiene un final muy superior a su sabor en boca, probablemente necesite un poco de aireación o incluso un poco más de tiempo en la bodega.