:

¿Qué es la regla 20/20/20 para el vino?

Paula Muñoz
Paula Muñoz
2025-10-11 11:29:50
Respuestas : 12
0
La primavera en todo su esplendor y con todos sus altibajos es, para el bodeguero, tiempo en que repartir sus días equitativamente -o según marque el cielo- entre el campo y la bodega. De puertas afuera hay que cuidar la viña, preservarla de las plagas que puede proliferar en esta temporada de explosión vital de la naturaleza. Dentro, en la sala de barricas, el vino nuevo se va acomodando al proceso de crianza y requiere ya la primera limpieza. Los viticultores utilizan la regla de 20-20-20 para estar preparados contra ciertos ataques. Es mejor poner remedio preventivo, bien por métodos biológicos o, por ejemplo, aplicando productos adecuados contra los hongos, sobre todo el mildiu, y azufre contra los ácaros. Donde no hagan falta tratamientos, donde todo vaya bien, por estas fechas bastará con dejar hacer a la naturaleza y ocuparse del interior, de trasegar periódicamente los vinos de guarda, limpiar las barricas y mantener la crianza pulcra, controlada, analizada y en orden. Los trasiegos, o trasiegas, que en este pais vitivinícola cada región le aplica distinto género, consisten en mudar de cuna el vino con el fin de limpiar a fondo los toneles, retirar los posos sólidos que se han acumulado en el fondo y a la vez airear, oxigenar el vino, eso sí, con cuidado y mesura, bien sea con potentes trenes de lavado o con la paciencia artesanal de controlar el chorro y los posos a la luz de una vela. Esta primera trasiega es fundamental, ya que en el vino nuevo permanecen aún levaduras y muchos sólidos en suspensión. De ahora en adelante, el proceso se repetirá con la periodicidad que marque la filosofía y los medios de cada bodega. Y cada vez con la emoción de seguir paso a paso el proceso de educación del vino. De adivinar su futuro.
Rosario Arribas
Rosario Arribas
2025-10-02 17:16:20
Respuestas : 10
0
Aprovechar la luz solar en verano para prevenir la miopía en los niños. Los expertos aconsejan pasar entre dos y cuatro horas diarias al aire libre porque la exposición a la luz del sol es uno de los principales factores naturales para prevenir y estancar la miopía en niños y adolescentes. Por ello, conviene aprovechar las vacaciones estivales para pasar tiempo en la naturaleza, la piscina, la playa o los parques de juegos. Menos tiempo con la visión corta o fija en pantallas o libros. Las vacaciones veraniegas son el momento ideal para que los niños liberen su mirada hacia amplios horizontes que favorecen su salud ocular. Conviene recordar a los pequeños y enseñarles con el ejemplo hábitos, como mantener una distancia entre los ojos y el objeto de la lectura de alrededor de 30 cm o la regla del 20-20-20, que consiste en, tras 20 minutos de lectura, mirar más allá de 20 metros durante 20 segundos. La luz natural es buena para la vista, pero en verano es muy potente, por lo que conviene limitar la exposición solar directa durante las horas centrales del día para evitar los daños que puede provocar la radiación ultravioleta en la retina o en la piel más sensible que rodea los ojos, como las cataratas y los carcinomas o tumores en los párpados. La sal, la arena, o el cloro pueden dañar el ojo, por lo que es recomendable un correcto lavado de manos y ojos, además de procurar que los niños usen gafas de buceo para evitar afecciones oculares, como la conjuntivitis. Evitar el aire acondicionado directo en los ojos, porque aumenta la sequedad ocular y provoca molestias, como la sensación de arenilla. Aprovechar las vacaciones estivales para revisar la vista de los niños, con el fin de prevenir o detectar problemas visuales, como la miopía, que se estima que afecta al 20% de la población menor de 18 años.

Leer también

¿Qué es una cata de vino con maridaje?

Tus datos están a salvo con Culinary Spain Tours S. L ya que cumplimos con el RGPD. Responsable: Cu Leer más

¿Cuáles son las 5 S de la cata de vinos?

No se deje intimidar por todos esos elegantes descriptores de vinos o los sonidos de silbidos y silb Leer más

Eduardo Montes
Eduardo Montes
2025-10-02 16:14:19
Respuestas : 9
0
La especialista en vinos estadounidense Heather Muriello explicó en su cuenta en Instagram @winefarer su revolucionario truco para servir los tintos y blancos a la temperatura justa. Es que si sos de esas personas que ponen el vino blanco en la heladera para enfriarlo y sirve el tinto a temperatura ambiente, enterate que los estuviste tomando mal todo este tiempo. La regla 20/20 para servir los vinos “Enfríe sus tintos en la heladera 20 minutos antes de servir para que despierten su complejidad de sabores, mientras que los blancos, fuera de la heladera, déjelos reposar durante 20 minutos para que revelen todo su aroma y su brillante acidez”, explicó Muriello. El motivo de este truco se debe a que los vinos tintos poseen un mayor contenido de taninos, un compuesto químico que se encuentra en las plantas, que pueden provocar un sabor distintivamente amargo en la boca o una sensación de ser más secos que los blancos. Y, si se enfrían demasiado los tintos en la heladera, se pueden alterar esos taninos, por lo que el sabor amargo se acentúa, modificando la experiencia al tomarlos.
Teresa Montaño
Teresa Montaño
2025-10-02 13:07:09
Respuestas : 13
0
La temperatura idónea para los tintos se sitúa aproximadamente entre los 10°C y los 18°C. El truco consiste en meterlo en la nevera 20 minutos antes de ser consumido. La temperatura que buscamos oscila entre los 7°C y los 12°C. En este caso, el vino ya debería estar dentro de la nevera y se sacaría 20 minutos antes de catarlo. Para los vinos espumosos, deben servirse bien fríos para preservar su efervescencia y refrescar el paladar. Es estos casos, la temperatura debería rondar los 6-8°C. Un ejemplo de conservación de temperatura para cierto tipo de vino, son las bodegas subterráneas, que se caracterizan por su inercia térmica, gracias a la cual, mantienen una temperatura que varía entre 4 – 6º C anualmente. Con este ejemplo podemos ver lo importante que es el lugar y momento de consumir el producto, pero, ¿por qué nos adecúa más el vino a baja temperatura? Esto también varía dependiendo del tipo de vino que vayamos a consumir, por ejemplo hablando de que supere la temperatura idónea, si degustamos un vino blanco, percibiremos mayor acidez en la boca, y si se trata de un tinto, se hará más presente el sabor del alcohol. El vino blanco perdería varios de sus aromas y, en el caso de ser tinto, notaríamos una sensación seca, provocada por la percepción de los taninos del vino.

Leer también

¿Qué es un menú maridaje?

El maridaje es el proceso de unir una comida junto con la bebida que mejor casa con ella. En el ámb Leer más