¿Dónde se encuentra el maíz más antiguo del mundo?
Carolina Osorio
2025-10-14 20:35:07
Respuestas
: 4
Para la arqueología, los límites de un descubrimiento no se quedan dentro de la retícula de una excavación, la ciencia ofrece nuevos paradigmas de búsqueda y exploración donde el microscopio es una herramienta fundamental. En septiembre de 2017, una cúpula de maíz obtenida de un horno prehispánico, hallado en un perfil de más de metro y medio de profundidad, en el sitio arqueológico La Playa, al norte de Sonora, fue fechado en 4299-4142 años antes del presente y resulta ser el más temprano encontrado en el noroeste de México. Con el propósito de conocer la dieta de los antiguos pobladores de La Playa, en los últimos 15 años, han excavado aproximadamente 80 hornos de tierra hallados en el sitio arqueológico. En 70% de ellos han encontrado restos de maíz, incluyendo cúpulas, granos y tallos carbonizados. Los restos botánicos recuperados en ellos han sido analizados en laboratorio con la técnica de flotación: en arqueología consiste en sumergir la tierra recolectada de las excavaciones en cubetas de agua para que la materia orgánica carbonizada flote. Un dato que destaca la arqueóloga es que en La Playa no se han obtenido registros de formación de suelos entre cinco mil y ocho mil años, seguramente porque fue un periodo de mucho calor y poca lluvia, conocido como altitermal. La fecha más temprana en México de un macro resto de maíz, le corresponde a unos olotes de la cueva de Guilá Naquitz, en Oaxaca, fechados en 6250 antes del presente; seguidos por unos olotes datados en 5300 – 5040, recuperados de la Cueva de San Marcos, en Tehuacán, Puebla. Aunque el maíz permitió a los grupos del desierto asegurarse de comida durante el invierno debido a que los olotes secos se podían conservar por tres o cuatro meses, las plantas silvestres del desierto permanecieron en la base alimenticia de esos pueblos.