:

¿Son vascos los navarros?

Amparo Solorzano
Amparo Solorzano
2025-10-03 23:34:32
Respuestas : 14
0
Tito Livio señala en sus Décadas, fragmento del libro 91, refiriéndose a las guerras de G. Pompeyo contra Sertorio, que el general romano se adentró con su ejército en el año 76 a.C. en el territorio de los Vascones y que al tercer día de la marcha : « ... ad Calagurrim Nasicam, sociorum urbem venit et... per Vasconum agrum, ductu exercitu in confinio Beronum posuit castra... ». C. Salustio Crispo alude también a Pompeyo en su Historia, libro 3, fragmento 93, cuando dice cómo éste invernó con su ejército entre los Vascones (75-74 a.C.) para aprovisionarse de grano : « ... tum romanus exercitus frumenti gratia, remotus in Vascones est ». Varrón señala en sus Antiquitates rerum humanarum (50 a.C.) que la parte occidental de los Pirineos se denominaba Vasconum saltus y que los Várdulos eran vecinos occidentales de los Vascones. Asimismo Estrabón menciona en su Geographika, libro III, fragmentos 4-1 0, a los Vascones en su relato de las guerras cántabras. Dicho historiador menciona a los Ouascones situándolos al borde del océano en el límite noroeste y añade que su ciudad principal era Pompaelo. A propósito de Pompaelo añade : « ... como quien dice ciudad de Pompeyo, es decir Pompeyópolis ». Más tarde Ptolomeo atribuye quince ciudades a los Vascones, entre las cuales figuran Pompaelo, Andelos, Graccurris, Cascantum, Calagurris. Asimismo Plinio el Viejo nos dice que la población vascona se hallaba repartida en 21 localidades, de las cuales 18 han sido identificadas y de ellas 12 están situadas en territorio navarro. A mediados del s. 1 d.C. Plinio en su Naturalis Historia, libro III, fragmento 24, cita a Pompaelo como ciudad estipendiaria aderita al Conventus Caesaraugustanus. Más tarde el Itinerario de Antonino, redactado entre el 280 y 290 d.C. cita a Pompaelo como situada en la mansión décimo octava en la vía que unía Astorga con Burdeos. Ausonio en su Epístola 24, fragmento 51, al referirse a las últimas estribaciones pirenaico-occidentales habla del Vasconis saltus que coincide con el Saltus Vasconum citado por Plinio y que limitaba con Oearso. Asimismo en su correspondencia con Paulino alude a la pobreza de los Vascones y a su rudeza, al igual que el poeta Prudencio cuando habla de la Vasconum gentilitas al referirse al martirio de Emeterio y Celedonio de Calahorra. Otros autores como Juan de Biclara en su Crónica, cap.II, p.216, al aludir a las campañas de Leovigildo hacia el 581 d.C., nos dice : « Leovigildus rex partem Vasconie occupât et civitatem Victoriacum nuncupatur condidit ». Inmediatamente posterior a la dominación romana tenemos el testimonio de Gregorio de Tours (s. VI) en su Historia francorum cuando habla de : « Bladastes vero dux in Vasconiam abiit maximamque partem exercitus sui amisit » y que en el 587 : « Vascones vero montibus prorrumpentes in plana descendunt vineas agrosque depopulates ». Dicho testimonio constituye la primera cita histórica de la existencia de los Vascones al norte de los Pirineos y de su penetración en la Aquitania, según Schulten. Del siglo VII d.C. tenemos la información que nos proporciona el Cosmógrafo de Ravena, donde se cita a la Spania Vasconum y la Spanoguasconia, la primera refiriéndose al antiguo territorio de los Vascones hispanos y la segunda a la : « ... patria que dicitur ab antiquis Aquitania », es decir, Gascogne, nuevo territorio de los Vascones en Aquitania.
Noelia Baeza
Noelia Baeza
2025-09-29 08:59:38
Respuestas : 8
0
Ser vasco no consiste en reunir requisitos raciales o análisis de sangre. El problema es que aquí, al final, racialmente casi nadie es vasco y ningún negro podría ser vasco. Hay quien dice que ser vasco es un sentimiento, pero eso plantea preguntas sobre los navarros que no se sienten vascos. De hecho, ¿por qué habría de sentirse vasco todo navarro? Culturalmente, hace mucho que Navarra no es vasca, o por lo menos no sólo vasca. Ya en tiempos de los burgos, producto de la inmigración, la lingua navarrorum era casi literalmente la lengua de la Navarrería. En Navarra coexistían, en general sin armonía, diversas culturas de las que la vasca sólo era una de ellas. Por lo demás es muy respetable, por más que los efectos de eso sean discutibles, que cada uno se sienta lo que quiera. Pero entonces, ¿qué es ser vasco? Pues a lo mejor es sólo ser ciudadano de Navarra o vecino de Navarra, para lo que hablar vascuence, saber música o ser negro no es ni necesario ni impedimento.

Leer también

¿Es Navarra vasca o española?

El País Vasco o Euskal Herria está situado en el centro del Golfo de Gascoña. Euskal Herria El País Leer más

¿Cuándo Navarra forma parte de España?

Fernando el Católico y Luis XII temían que Navarra, en poder rival, se convirtiera en un pasillo par Leer más

Margarita Vidal
Margarita Vidal
2025-09-19 06:29:20
Respuestas : 7
0
A los que tienen a Navarra como objeto de deseo, lo de la anexión no les gusta. Prefieren utilizar el término conquista. Y no les falta razón, porque fue conquistada a la fuerza y con varios focos de resistencia que tardaron en darse por vencidos. En el curso de estas cinco centurias, el Viejo Reino ha sido bocado apetitoso para franceses, hispanos y no digamos para los que hoy forman la Comunidad Autónoma Vasca. El Estado español, sin embargo, está en deuda con Navarra porque permitió que los padres de la Carta Magna -muy aficionados a utilizar los artículos para un roto y para un descosido- se inventaran la fórmula de la disposición transitoria cuarta que establece el mecanismo de posible unión de Navarra con la Comunidad Autónoma Vasca, toda una excepción en el texto constitucional que prohíbe expresamente la federación de comunidades autónomas. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, prometió en la campaña electoral previa a las últimas elecciones generales, delante de la presidenta navarra, Yolanda Barcina, que eliminaría esa anomalía si se daba la condición indispensable para abolirla: la reforma constitucional. Se llevan bien porque son muchas las afinidades -más en la zona de la Montaña que en la Ribera-. En la zona vascoparlante de Navarra, el euskera es idioma cooficial con el castellano. Euskal Herria no existe más que en los deseos y en las palabras. Me refiero a los fueros. Son un privilegio legítimo que a los navarros en general les costaría renunciar; méritos propios, ganados en buena lid, justos pero escasamente solidarios.